NOTICIA

Artesanos de Los Ríos y La Araucanía intercambiaron conocimientos en el uso de fibras vegetales

Región de Los Ríos, 31 de marzo de 2016.- Lograr un intercambio de saberes y experiencias ancestrales en el uso de las fibras vegetales provenientes del bosque nativo para la elaboración de artesanías, fue el objetivo del encuentro entre comunidades mapuche-lafquenche de Puerto Saavedra y Alepúe, pertenecientes a las regiones de La Araucanía y de Los Ríos, respectivamente, y que se llevó a cabo el pasado fin de semana, en la comuna de San José de la Mariquina, propiciado por el Instituto Forestal (INFOR), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura.

La iniciativa se enmarcó en el desarrollo de dos proyectos que lleva adelante el INFOR. Se trata de “Sumando valor ecológico al patrimonio artesanal tradicional: Recolección sustentable de tallos de la enredadera Pil-Pil Voqui en la región de los Ríos”; y “Diagnóstico para la restauración de Chupón (Greigia sp) y la visibilización de su valor ecológico, patrimonial y económico asociado a la tradición mapuche de elaboración de Pilwas en la comuna de Saavedra”, ambas iniciativas financiadas por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y apoyadas por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

En ese contexto, la investigadora del INFOR, Juana Palma, quien además es coordinadora de los proyectos, destacó el interés que demostraron estas agrupaciones de artesanos de ambas regiones, para reunirse en la localidad de Alepúe y compartir e intercambiar saberes ancestrales en el uso de estas fibras vegetales para la elaboración de artesanías.

“En Alepúe, el trabajo de elaboración de artesanía en base a Chupón, es muy escaso. En cambio, en el territorio de Puerto Saavedra es una actividad bastante importante. Entonces, nos dimos cuenta que hay cruces de información que era importante que ellos intercambiaran, como por ejemplo: la forma de recolectar, el modo de manipular las fibras y los tipos de productos que se pueden producir, como la Pilwa, uno de los productos más emblemáticos que se elaboran en base a Chupón”, explicó la profesional de INFOR.

Héctor Echeverría, director Ejecutivo de FIA explica que el valor de este proyecto responde a la importancia que tiene la artesanía en la construcción de la identidad de los pueblos: “En nuestro país existe una gran variedad de productos que tienen una calidad o atributos especiales, cuya diferenciación y distinción mediante un sello de origen, de calidad o ecológico puede contribuir al desarrollo de las comunidades”.

Las agrupaciones que participaron de este intercambio de conocimientos fueron Kuzawfe Kuwü (Manos trabajadoras) y Newen Pu Domo (Fuerza de Mujer), ambas de Puerto Saavedra y la Agrupación de Artesanos de Pil Pil Voqui de Alepúe.

VALORACIÓN

“Para nosotras fue una experiencia maravillosa. Poder ver en terreno la forma en que trabajan nuestros hermanos artesanos de Alepúe, fue una experiencia inolvidable y de mucho aprendizaje”, relató Carmen Nahuelcoy, integrante de la Agrupación de Artesanas Newen Pu Domo.

La artesana señaló que si bien había visto trabajos de sus colegas de Alepúe en ferias o negocios de venta de artesanía, nunca había tenido la oportunidad de conocer el lugar de origen de estos trabajos y a las personas que lo elaboraban.

“Después de esta experiencia y conocer a otros artesanos mapuche, uno se puede dar cuenta la importancia que tenemos los artesanos como guardianes de nuestro patrimonio natural, nuestra historia y las costumbres de nuestros antepasados”, destacó.

Por su parte, para el encargado nacional de Turismo Rural y Artesanía de INDAP, Saúl Pérez, este tipo de actividades son fundamentales para lograr una transferencia horizontal de conocimientos entre los artesanos. “Es valioso haber podido reunir a artesanos de la cuenca del Budi y de Alepúe, ya que les permitió conocer en profundidad las materias primas con las cuales trabajan e intercambiar conocimientos y capacidades ancestrales en torno a esta fibras vegetales”, expresó.

Pérez, enfatizó que las iniciativas con fibras vegetales que lleva adelante INFOR son muy importantes, ya que ayudan a valorizar el trabajo de la artesanía ancestral con patrimonio lafkenche, y adelantó que “la materia prima es un tema crítico para los artesanos de ambas regiones, y es por eso que queremos apoyar la posibilidad de algún tipo de inversión y equipamiento que permita que estas agrupaciones puedan desarrollar de mejor forma su artesanía en base a esta fibras vegetales”.

Cabe recordar que el Pil-Pil Voqui (Boquila trifoliolata) es una enredadera del bosque nativo que se encuentra presente desde la Región del Maule hasta la Región de Los Lagos. Los tallos de esta especie son utilizados en la elaboración de una de las artesanías más emblemáticas y conocidas de de Los Ríos y posee una tradición ancestral en su uso asociado al pueblo mapuche-lafkenche, concentrado en la localidad de Alepúe, en San José de la Mariquina, territorio donde se han registrado los primeros usos utilitarios de esta enredadera.

Por su parte el Chupón (Greigia sphacelata) o Cai, en mapudungún, es una planta de tamaño arbustivo que pertenece a la familia de las Bromeliáceas. Se caracteriza por sus hojas largas y lisas con espinas en los bordes, todas naciendo desde la base de la planta, lugar donde también se ubican sus frutos que son comestibles y que en la lengua local se conocen como Nüyu.

Noticias relacionadas