El proceso de extracción del aceite genera unas 70.000 toneladas de alperujo que son residuos orgánicos que actualmente se usan directamente como abono y en menor medida como combustible, debido a su alta humedad.
el dátil se suele producir en Egipto, Arabia Saudita, Irán y Argelia; cuatro países que enfrentan escasez hídrica y con condiciones similares al norte de nuestro país.
La prioridad siempre será el consumo humano, que de acuerdo con los cálculos utilizarían el 15% del agua disponible. Mientras que el 85% será utilizado para consumo animal y agrícola, por lo que se vislumbra una fuerte reactivación de la economía local.
El proyecto permitirá monitorear más de 8 millones de hectáreas, lo cual representa casi 180 mil predios agrícolas, entre las regiones de Coquimbo y el Biobío.
Usando la metodología de “Aprender haciendo”, INIA y FIA, incentivan la elaboración de esta alternativa de suplementación alimenticia en unidades demostrativas en dos provincias de la Región.
A la fecha, la trazabilidad en la industria vitivinícola nacional no contempla técnicas analíticas que generen certeza jurídica para determinar la autenticidad varietal del vino nacional.
Actores del mundo público y privado se congregarán para debatir sobre la optimización del uso del agua en el sector agrícola hacia el futuro. El foco estará en las innovaciones, tecnologías y en la protección de los ecosistemas naturales. El evento es gratuito.