NOTICIA

Banco de Germoplasma permitirá neutralizar enfermedades en cítricos

Por: Nubia Núñez Torres

Iniciativa impulsada por la agencia FIA permitirá contar con material de cítricos sanos para su propagación, disminuyendo el impacto de enfermedades muy riesgosas para la industria de naranjas, mandarinas, limones y pomelos.

Tras cuatro años de trabajo conjunto y colaboración del Comité de Cítricos (ASOEX), la Asociación de Viveros de Chile (AGV), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria), Chile cuenta con un Banco de Germoplasma, que estas instituciones ponen a disposición de la industria citrícola chilena para que cuenten con material de propagación sano.

Este proyecto permite además el diagnóstico eficiente de enfermedades de cítricos producidas por virus y viroides, transmisibles por injerto. Se enfoca principalmente en las enfermedades conocidas como tristeza, psorosis, exocortis y cachexia, pero sobre todo, busca fortalecer las habilidades tecnológicas para prevenir, reconocer y evitar el desarrollo de la enfermedad Huanglongbing (HLB), que es una amenaza global para el rubro y que aún no está presente en nuestro país.

LAS AMENAZAS A LOS CULTIVOS DE CÍTRICOS

Entre las especies frutales afectadas por diversos patógenos, considerando sólo las enfermedades causadas por virus y viroides, las especies agrupadas dentro de los cítricos (naranjos, mandarinos, limoneros, pomelos y limas) es donde se han registrado las mayores pérdidas, tanto desde el punto de vista de la muerte de árboles, como pérdidas de calidad y cantidad de frutos.

La tristeza, denominada así porque produce un decaimiento en los árboles, es una enfermedad compuesta de razas que varían en su capacidad de ser transmitidas por áfidos – conocidos comúnmente como pulgones – y en la severidad del daño que causan en diferentes hospederos de cítricos.

Se reconocen dos tipos de razas, una que produce un decaimiento rápido, terminando en la muerte de los árboles y la otra que induce a la formación de acanaladuras en la madera de las plantas afectadas con proyecciones puntiagudas a partir de la corteza, lo que se traduce en una pérdida del vigor, reducción severa del rendimiento y menor tamaño de los frutos.

Los cítricos también son afectados por el complejo de la psorosis o psoriasis, que agrupa a una serie de enfermedades causadas por partículas virales que producen diversos síntomas como escamación a nivel del tronco y/o ramas principales, concavidades gomosas, bolsillos ciegos, variegación infecciosa y hoja corrugada, entre otras. Este grupo de virosis se transmiten principalmente por injerto. Afortunadamente es un problema menor y de baja dispersión natural.

Respecto a las enfermedades causadas por viroides, existen 2 problemas que son particularmente importantes a nivel mundial, exocortis y cachexia o xiloporosis, siendo esta última capaz de causar un mayor daño a nivel de huerto.

La Exocortis causa una escamación en la corteza del portainjerto. Produce un menor crecimiento de los árboles afectados, junto con un menor tamaño y cantidad de frutos.

La Cachexia, por otro lado, es sólo destructiva en variedades y portainjertos sensibles de limonero, algunas variedades de mandarinas y la mayoría de los tángelos (híbrido entre mandarina y pamplemusa o mandarina y pomelo).

BANCO DE GERMOPLASMA

Dado que todas estas plagas aquejan al sector, es que la industria citrícola chilena necesitaba contar con material de propagación sano, lo que se ha logrado con la culminación de este proyecto, poniendo a disposición el Banco de Germoplasma. Además, se desarrolló un método eficiente de detección y diagnóstico de estas enfermedades.

El proceso fue largo y complejo. Primero se ingresó material del extranjero o se obtuvo material saneado en nuestro país. Éste fue chequeado para corroborar que efectivamente se encontrara sano y libre de virus y viroides, u otros patógenos en el momento de ingreso al banco. Posteriormente, para asegurarse que el material continúe limpio a través del tiempo, se le aplica un proceso conocido como indexaje.

EFECTOS POSITIVOS EN EL SECTOR CITRÍCOLA

Este proyecto también incluyó la realización de un libro de enfermedades de cítricos transmisibles por injerto, una capacitación en Estados Unidos y  la realización del sitio web del Banco de Germoplasma.

Dentro de sus utilidades están el contar con material de cítricos que sirvan de base para formar plantas madres en diferentes viveros y que se produzca una planta corriente de mejor calidad y que corresponda a la variedad indicada. Además, el conocimiento de los viroides y su impacto en la agricultura contribuye al desarrollo de estrategias de prevención y control de enfermedades en plantas, con implicaciones en la seguridad alimentaria y la salud.

Así, el beneficiario final es el productor de cítricos que, al adquirir material sano, asegura la sanidad de su huerto, y su productividad y rentabilidad.

A largo plazo se espera la producción de plantas certificadas, propia de una citricultura de un país desarrollado. Este propósito se logrará si todos los actores involucrados toman conciencia de la importancia de contar con un programa de certificación, que exista una adecuada articulación que posibilite sostenibilidad al sistema.

Noticias relacionadas