Por: Gabriela Pazos N.
La comisión centroamericana conoció sus distintos programas y su labor como impulsor de proyectos que han dado origen a nuevas industrias agrícolas como la producción de aceite de oliva, el cultivo de flores y la mejora genética ovina.
Integrantes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (IDIAP), visitaron las instalaciones de FIA en La Reina para conocer en profundidad su modelo de fomento a la innovación agraria y los distintos programas que lo conforman. Durante la jornada conocieron los distintos proyectos y programas, y se generaron lazos para el intercambio de información y colaboración futura.
La actividad formó parte de una ronda de visitas a diversos servicios del agro, en el marco de un proyecto formal de cooperación entre Panamá y Chile, a cargo de INDAP. Es una iniciativa -apoyada por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID)- que tiene como foco el fomento productivo y la innovación orientados a las mujeres rurales, tanto campesinas como no campesinas. Esto ha sido liderado por INDAP en Chile, en alianza con la Fundación PRODEMU, con quienes mantiene un trabajo colaborativo enfocado en el desarrollo de las mujeres rurales.
El proyecto lleva un año de ejecución e involucra una serie de actividades en ambos países. El objetivo de la visita a nuestro país es conocer la institucionalidad que apoya la innovación agraria a través de servicios como INIA y FIA, además del Ministerio de Agricultura. También visitaron las regiones de Ñuble, Valparaíso y La Araucanía.
INNOVACIONES PARA SER APLICADAS
Marco Montagna, integrante de la División de Fomento de la Dirección Nacional de INDAP y coordinador del proyecto, explicó que a la comisión de Panamá le ha llamado la atención la batería de instrumentos públicos que existe en el mundo del agro.
“Ellos perciben un Estado muy presente, con una organización sólida y una amplia gama de programas, lo que les resulta muy interesante. Si bien allá el Estado también tiene un rol fuerte, no cuentan con lo mismo que nosotros. Acá tenemos una batería de instrumentos en el ámbito agropecuario, desarrollados a lo largo del tiempo, y respaldados por instituciones altamente especializadas. Esa estructura nos da una fortaleza que para ellos es muy valiosa”, según expresó.
Lilian Honorato, jefa de cooperación técnica de IDIAP, expresó que varios aspectos de la presentación de FIA le llamaron la atención.
“FIA abarca muchas áreas, y ha sido maravilloso ver el acompañamiento que entrega. No se trata solo de fondos para proyectos concursables, sino también de ese apoyo constante”, según dijo.
Agregó que “me llamó especialmente la atención el programa de adopción de tecnologías, porque muchas veces las cosas quedan guardadas, y hoy lo que necesitamos es aplicar todo lo que ya hemos aprendido y lo que se ha generado a partir de esos proyectos”. La representante panameña concluyó que es notable que FIA pueda ver sus proyectos de innovación convertidos años después en exitosas industrias agroalimentarias chilenas.