NOTICIA

Piloto de Systems Approach en Valparaíso demuestra que es posible erradicar la “Polilla de la Vid”

La experiencia confirmó que con los manejos agronómicos adecuados los compradores de la uva de mesa chilena tendrán más confianza en la calidad de este producto de exportación evitando la fumigación en los puntos de destino.

Prometedores resultados ha logrado el piloto de Área Extensa de Systems Approach ya que demostró que es factible implementar manejos agronómicos sustentables a gran escala para erradicar la Lobesia botrana -más conocida como la polilla de la vid- y así cumplir con los exigentes protocolos fitosanitarios del mercado estadounidense Este avance facilitará la exportación de uva de mesa sin necesidad de fumigación en el punto de destino. Este es un proyecto impulsado por el Programa Transforma Fruticultura Sustentable de Valparaíso (PerfrutS), desarrollado por el Centro de Entomología Aplicada (Biocea) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Asociación de Agricultores de Aconcagua, y financiado y acompañado técnicamente por la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria.

Según lo explicó Irene del Pilar Larral, experta y socia fundadora de Biocea, este avance marca un hito para la fruticultura regional y refuerza la necesidad de extender este enfoque en la Región de Valparaíso.

“Como proyecto apoyado por la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria), dimos a conocer los resultados de un piloto de Systems Approach que hicimos en área extensa, con el objetivo principal de erradicar la Lobesia botrana. Esta metodología, aplicada a la fruticultura, en especial a la uva de mesa, es muy importante porque permitiría eliminar la fumigación en destino de nuestras exportaciones”, explicó.

La experta indicó que las experiencias previas en la Tercera y Cuarta Región -donde más de 2,7 millones de cajas fueron exportadas bajo este protocolo- dan cuenta del potencial transformador del Systems Approach. Ahora, la Región de Valparaíso tiene la oportunidad y el desafío de sumarse a este modelo, mejorando su competitividad y sostenibilidad.

EL RIESGO DE LOS PARRONES RESIDENCIALES

Irene Larral advirtió que “los agricultores han hecho su parte. Esta temporada, instalaron voluntariamente cerca de 4.500 hectáreas de feromonas para la confusión sexual. Pero también es urgente avanzar en el control en zonas urbanas, donde aún existen parrones residenciales sin tratamiento. Necesitamos una gobernanza clara y un trabajo colaborativo entre el servicio agrícola, los productores, las exportadoras y la ciudadanía”, agregó Larral.

Sobre esto último, Marcela Carrillo, gerente del Programa Transforma Fruticultura Sustentable de Valparaíso (PerfrutS), iniciativa socia del proyecto Systems Approach en la V Región, enfatizó que “si bien el agro y los productores ya están tomando acción, es fundamental que la ciudadanía también se involucre en el control de plagas urbanas y periurbanas, contribuyendo desde sus propios espacios al cumplimiento de las normativas fitosanitarias. La sostenibilidad es tarea de todos”.

“No podemos hablar de soberanía alimentaria sin considerar el rol de cada persona. El trabajo en el campo ya se está haciendo. Ahora es el momento de que también en las ciudades asumamos la responsabilidad de mantener nuestros cultivos libres de plagas, ya que la sostenibilidad comienza con las acciones cotidianas de todos”, dijo Carrillo.

Y agregó: “Cabe señalar que evitar la necesidad de fumigar en destino no implica costos para el proceso de exportación; por el contrario, significa una mejora en la condición de llegada de los productos y en la sustentabilidad, al evitar el uso del cuestionado bromuro de metilo por sus efectos en la capa de ozono y la toxicidad para organismos no objetivo. Esta condición se ve reflejada en la calidad del escobajo, el aspecto del racimo y la vida en la góndola”.

Así, el éxito del piloto desarrollado por Biocea, la PUCV y la Asociación de Agricultores de Aconcagua, no sólo valida técnicamente el Systems Approach, sino que abre una puerta concreta para que la Región de Valparaíso consolide una agricultura exportadora más resiliente, limpia y competitiva.

Noticias relacionadas