Se abordaron amenazas como el Brevipalpus que afecta seriamente a la mayor producción mundial de naranjas en Brasil y al Brevipalpus chilensis, vector de enfermedades virales -en especial del kitavirus-, motivo por el cual nuestro país mantiene un monitoreo permanente.
Los virus representan hoy una problemática creciente que impacta de manera directa a la producción hortofrutícola, poniendo en riesgo no solo la calidad y el rendimiento de los cultivos, sino también la seguridad alimentaria, al afectar la disponibilidad y estabilidad de los sistemas productivos.
Ante esta amenaza, INIA La Platina y la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria), realizaron durante dos días el seminario internacional Situación actual de las infecciones virales en la hortofruticultura y su manejo para promover sistemas alimentarios sostenibles. Las sesiones, dirigidas a productores, asesores, profesionales del agro, estudiantes, investigadores y representantes de los sectores público y privado, se desarrollado en las sedes de INIA Rayentué (Región de O’Higgins) e INIA La Platina (Región Metropolitana).
El encuentro se realizó gracias a los fondos del concurso FIA Instrumentos Complementarios: Eventos Nacionales para la Innovación 2025. Su objetivo fue compartir información actualizada y entregar herramientas técnicas para la detección temprana y el manejo de nuevas enfermedades virales.
Más que una jornada de actualización técnica, la actividad se convirtió en un espacio para fortalecer redes, intercambiar experiencias y sumar esfuerzos en la protección de la hortofruticultura, contribuyendo a garantizar alimentos seguros y sostenibles para Chile y el mundo.
El Dr. Pedro Ramos, del Instituto Biológico de Brasil, expuso sobre la presencia del virus Brevipalpus en el “cinturón citrícola brasileño” -ubicado principalmente en São Paulo y Minas Gerais-, considerado el mayor polo productor de naranjas del mundo (de cada seis vasos de jugo de naranja que se consumen en el mundo, cinco provienen de Brasil).
El especialista también se refirió a la presencia en nuestro país del Brevipalpus chilensis, vector de enfermedades virales, en especial del kitavirus, y advirtió sobre la importancia de estar preparados para enfrentarlo de manera oportuna.
LA HORTICULTURA Y FRUTICULTURA COMO IDENTIDAD ALIMENTARIA
La investigadora de INIA La Platina y coordinadora del seminario, Dra. Mónica Madariaga, destacó que “este evento tiene como objetivo entregar a los actores de la cadena agroalimentaria conocimientos y capacidades técnicas que permitan enfrentar de manera oportuna los desafíos sanitarios presentes y futuros”.
Desde FIA, la representante regional de O’Higgins, Adriana Bastías, recalcó la relevancia de esta iniciativa para el territorio, ya que, en O’Higgins, y en todo el país, la horticultura y fruticultura no solo son motores económicos, sino son parte de la identidad y cultura alimentaria.
Agregó que “hoy enfrentamos desafíos crecientes, como virus emergentes que amenazan la producción, la calidad y la sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios. Como FIA, nuestra misión es acompañar al sector en la búsqueda de soluciones innovadoras y pertinentes sobre el tema”.
La iniciativa es fruto del trabajo del Laboratorio de Virología de INIA La Platina, una unidad con más de 30 años de trayectoria apoyando al sector hortofrutícola de la zona central de Chile, reconocida por su aporte en investigación, monitoreo y transferencia de conocimiento.