NOTICIA

Agricultores de O´Higgins y Valparaíso conocieron experiencias de restauración y recuperación post-incendios en Biobio, a través de gira apoyada por FIA

Por: Gabriela Pazos N.

Las giras de conocimiento buscan promover experiencias exitosas del sector silvoagropecuario y la cadena agroalimentaria, para ser replicadas e implementadas en otros territorios que lo necesiten.

Los incendios del verano de 2024 dejaron una huella imborrable en los pequeños productores agrícolas de las comunas de Navidad, en la región de O’Higgins, y Colliguay (Quilpué), en la región de Valparaíso, afectando el suelo y la vegetación, además de la pérdida de cultivos, animales e infraestructura.

Con el propósito de apoyar la recuperación post incendios, algunos de los agricultores afectados participaron en una gira de innovación a la región del Biobio, apoyada por la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) y ejecutada por el Instituto Forestal INFOR. El objetivo era que conocieran de primera mano la promisora experiencia de estos agricultores que también sufrieron desastrosos incendios en 2017.

VISITA A UNIDADES DEMOSTRATIVAS

Las unidades demostrativas visitadas en Biobio a través de esta gira, fueron implementadas a partir del 2017 en base a un instrumento diseñado y financiado por FIA. Éste permitió impulsar tres pilotos de Innovación Territorial en Restauración en las zonas más afectadas de las regiones del Libertador Bernardo O’Higgins, Maule y Biobío por los mega incendios, con el fin de propender a un sector silvoagropecuario resiliente frente a futuros desastres.

Los lineamientos metodológicos y objetivos específicos fijados por FIA fueron cuatro:

1. Desarrollar e implementar un plan piloto de restauración con un enfoque de ordenamiento territorial participativo, que involucre activamente a la comunidad local y establezca una gobernanza que lo garantice.

2. Mejorar la articulación de redes de trabajo colaborativo multidisciplinarias a nivel territorial, integrando a productores, servicios del agro, academia y otros actores clave. 

3. Recuperar y consolidar la capacidad productiva del territorio y las comunidades afectadas (ganadería, praderas, cultivos, plantaciones y sistemas agroforestales, con un enfoque en las especies nativas).4. Restaurar el patrimonio natural y los servicios ambientales asociados, promoviendo la conservación y el fortalecimiento de la diversidad biológica.

A partir de estos lineamientos, el piloto de restauración implementado en la región del Biobío (localidad San Antonio de Cuda, comuna de Florida) para la recuperación y restauración de territorios degradados, fue desarrollado por el INFOR, basándose en su experiencia en investigación, desarrollo y transferencia de conocimientos a pequeños propietarios, comunidades agrícolas y pueblos originarios.

Susana Benedetti, investigadora de INFOR, explicó que “abordar el territorio —concebido como un área geográfica con características biofísicas, identidad de sus habitantes y actividades que allí se desarrollan— requiere trabajar en tres ejes fundamentales: articulación interinstitucional, participación y fortalecimiento de capacidades”.

Por su parte, Florence Pelissou, ejecutiva de innovación de la agencia FIA, subrayó que “las unidades demostrativas establecidas en el piloto de restauración del Biobío, impulsado por FIA en 2017, constituyen una base de transferencia y aprendizaje para los agricultores de Navidad y Quilpué, afectados por los incendios en el 2024. Gracias a eso, los agricultores de estas comunas han podido conocer el proceso participativo que facilitó el diagnóstico y la planificación de la restauración en la zona intervenida, así como las técnicas y especies factibles de utilizar en su territorio. Además, han tenido la oportunidad de compartir sus experiencias y generar valiosas interacciones con los agricultores del Biobío afectados por los mega incendios del 2017”.   

RESTAURACIÓN PRODUCTIVA Y ECOLÓGICA

La investigadora del INFOR explica que para establecer qué actividades de restauración productiva y ecológica se implementarán en un sector determinado, es fundamental realizar primero un diagnóstico detallado del sitio a intervenir (análisis del ecosistema y de la actividad productiva previa al incendio; la evaluación de los niveles de degradación y daño del patrimonio natural y productivo de la zona, entre otros).

Posteriormente, agrega que se deben seleccionar las especies, técnicas y modelos adecuados a las condiciones de ese sitio, como el tipo de suelo, clima y topografía. Además, es importante abordar cada etapa del proceso de restauración de manera participativa, analizando también qué rubros productivos e innovaciones son de interés para los propietarios afectados.

Recalca que es fundamental que estas propuestas no solo contribuyan a la restauración del patrimonio natural, sino que también sean opciones productivas que generen ingresos. De este modo, al recuperar el hábitat y fomentar oportunidades económicas, se mejora la calidad de vida de las comunidades rurales afectadas por incendios.

IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTO FIA EN UNIDADES DEMOSTRATIVAS

Las visitas a las unidades demostrativas de restauración productiva y ecológica incluyeron la comuna de Florida, específicamente la localidad de San Antonio de Cuda y Altos de Roa, en Biobío. En cada sitio, un equipo de tres investigadores de INFOR presentó el proceso desarrollado en el proyecto piloto de restauración post-incendio en la región.

La ingeniera forestal de INFOR, Susana Benedetti, detalló en qué consistió una de las intervenciones en San Antonio de Cuda, acordada previamente con el dueño del predio, en base a los siguientes objetivos:  captar y retener agua, obtener madera, generar pradera para el ganado y potenciar la apicultura.

Para ello, el INFOR plantó hileras de pino radiata perpendiculares a la pendiente, separadas por 10 metros, con surcos para captar agua de lluvia y recargar napas subterráneas. Entre hileras se estableció una pradera para el ganado. En complemento de este sistema silvopastoril, se estableció una cortina con Acacios falsos y otra con Quillayes, ambas especies con fines melíferos, usando la técnica tresbolillo, que mejora la cobertura del suelo, reduce la erosión y favorece el desarrollo radicular.

REPRODUCIENDO EXPERIENCIAS

En las comunas de Navidad y Colliguay (Quilpué) también se realizaron eventos de difusión, donde los participantes de la gira compartieron experiencias con otros productores y funcionarios municipales de medioambiente, desarrollo productivo, Prodesal y otras áreas de las comunas, buscando fomentar la implementación de iniciativas similares.

FIA les invita a conocer mayores detalles de los pilotos de restauración post incendios implementados a contar del 2017 a través de su biblioteca digital (https://www.fia.cl/recursos-de-informacion-para-abordar-los-desafios-en-el-agro-post-incendios-forestales/).

Noticias relacionadas