NOTICIA

Agroalimentación para mejorar el desarrollo cognitivo de niños y niñas rurales con TDAH en La Araucanía

Por: Gabriela Pazos N.

La ganadora del Premio Mujer Agroinnovadora 2023 en La Araucanía, Estefanía Larrondo, lideró este evento regional de innovación, realizado en el marco de la Convocatoria de Instrumentos Complementarios, una iniciativa respaldada por FIA.

Numerosos estudios avalan la incidencia de la alimentación en la salud, no sólo física, sino principalmente mental de las personas. Entendiendo esto, la educadora diferencial especializada en el desarrollo cognitivo infantil y adolescente, Estefanía Larrondo, está llevando a cabo en la región de la Araucanía, la iniciativa Del campo a la calma. Agroalimentación y desarrollo cognitivo: Formación de comunidades educativas rurales.

A través de estas actividades, que forman parte de su línea de eventos de innovación, la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) busca compartir información y experiencias innovadoras con productores, empresas y otros actores del sector silvoagropecuario y de la cadena agroalimentaria. El objetivo es que estas experiencias puedan servir como referencia y apoyo en la toma de decisiones para impulsar nuevas innovaciones.

En este caso, este innovador proyecto dirigido a productoras, cuidadoras y apoderadas vincula la producción agroecológica local con el fortalecimiento del desarrollo cognitivo infantil, particularmente en niñas y niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El programa contempla cuatro talleres especializados en las comunas de Barros Arana, Imperial y Puerto Domínguez, además de un seminario final en Victoria.

Estefanía Larrondo explicó que “su propuesta busca demostrar que la alimentación saludable, basada en productos agroecológicos cultivados en la región, puede potenciar la inteligencia, la concentración y la estabilidad emocional de los estudiantes, favoreciendo su desempeño académico y su bienestar integral”.

INNOVACIÓN QUE CREA REDES INTERSECTORIALES

Este proyecto plantea que la agricultura agroecológica diversificada puede mejorar la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, convertirse en un recurso para el tratamiento del TDAH. Esta integración de los sectores agrícola y educativo, crea redes de colaboración entre productores, docentes y familias, diferenciándose de los enfoques tradicionales que abordan esta condición sólo desde la medicina o la psicología.

Las charlas dirigidas a profesionales de la educación y comunidad entregan herramientas prácticas para identificar alimentos que potencian la atención, la memoria y la concentración, además de estrategias de intervención nutricional en el contexto escolar y orientación a las familias sobre hábitos alimenticios que impactan directamente en la salud cognitiva.

De esta forma promueve en la comunidad educativa el empoderamiento nutricional, destacando las ventajas de una dieta agroecológica y de la vida rural en el desarrollo de sus hijas e hijos. A través de las capacitaciones, se entregan habilidades para diseñar menús y colaciones cerebrales, reducir el consumo de ultraprocesados, identificar el valor agregado de sus productos en el desarrollo infantil y abrir nuevas oportunidades en el mercado de alimentos funcionales.

Pamela Venegas, profesora y participante de una de las charlas agradeció la instancia, “fue muy motivadora y nos aporta a fomentar y seguir reforzando los hábitos de vida saludable y vida activa, porque sabemos que eso tiene una repercusión en el área cognitiva y conductual de los estudiantes”, según dijo.

La coordinadora de Programa de Integración Escolar (PIE), Gloria Gavilán, agregó que la charla le pareció muy buena. “Los puntos más interesantes son sobre qué hace la alimentación en nuestros estudiantes, en este caso, con TDAH y cómo nosotros como comunidad educativa podemos ayudarlos”, según expresó.

PROYECCIÓN E IMPACTO ESPERADO

La meta es que los participantes se conviertan en agentes multiplicadores de este conocimiento en sus comunidades, instalando un modelo que transforme los sistemas alimentarios rurales en aliados del desarrollo cognitivo infantil. Con ello, La Araucanía podría sentar un precedente de cómo la producción agroecológica no solo alimenta, sino que también favorece el aprendizaje, la concentración y la salud emocional de los niños y niñas del territorio.

Noticias relacionadas