La agencia FIA y la empresa Innovalimentos impulsan la incorporación de este valorado grano ancestral como una nueva opción productiva.
Con el sugerente título “Quinua, cultivo ancestral de alto potencial productivo y comercial para la comuna de Galvarino» se realizó en esa comuna de La Araucanía una jornada de difusión para promover la producción de este grano considerado como un súper alimento por sus múltiples propiedades nutricionales.
Esta actividad, organizada por la empresa Innovalimentos SpA, el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Galvarino y productores participantes, se enmarca en el Programa de Adopción de Innovaciones, de la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria), dependiente del Ministerio de Agricultura. El evento representó un paso más en el esfuerzo de FIA -a través de su unidad de Desarrollo Territorial- por acercar las innovaciones a las comunidades rurales, favoreciendo un desarrollo más inclusivo y sostenible.
La jornada se llevó a cabo en el predio de la agricultora Gladys Cayul Paillaleo, ubicado en el sector Huilcaleo de Galvarino, en el cual se implementó una de las cinco unidades productivas de quinua que apoya FIA a través del proyecto de adopción tecnológica para la incorporación y desarrollo de este cultivo en la zona. Allí se reunieron agricultores, profesionales y representantes institucionales, para conocer los beneficios de la quinua, su potencial para diversificar y fortalecer la producción agrícola local, y recorrer en terreno los avances del proyecto.
En este contexto, Ivette Seguel, gerenta de Innovalimentos, empresa ejecutora del proyecto de adopción en asociación con el PDTI de Galvarino, describió la importancia de la quinua como cultivo de alto valor estratégico y comercial para pequeños productores de la comuna. “Es una especie nativa, un súper alimento cuyas propiedades funcionales están ampliamente demostradas científicamente. Posee identidad local y cultural, y es rentable en pequeñas superficies”, explicó.
MÓDULOS PRODUCTIVOS DE QUINUA: UN ENFOQUE PARTICIPATIVO
Uno de los aspectos más destacados fue la instalación de las primeras cinco unidades productivas de quinua en la comuna, trabajadas de forma participativa entre agricultores beneficiados, extensionistas del PDTI Galvarino y los expertos de la empresa ejecutora. Estas unidades cuentan con una superficie aproximada de 1.000 m² cada una, con variedades La Regalona Baer y Carmela Baer, las que han sido implementadas con la asesoría del especialista Jorge Díaz de Innovalimentos, quien dio a conocer en terreno el paquete tecnológico utilizado, y los desafíos que significó la siembra de este cultivo en suelos y climas tan distintos a otras comunas de la región donde se cultiva ampliamente.
Junto a la Sra. Gladys, conocida por recorrer su cultivo de quinua cada mañana y tarde, para arrancar cualquier maleza que se asome, el experto destaca el esfuerzo que significó poner en marcha la unidad productiva Huilcaleo. Al momento de la siembra se desató una intensa lluvia que obligó a resembrar en octubre del 2024 y, aun así, se estima que la cosecha tendrá un buen resultado.
Las unidades productivas se han convertido en verdaderos módulos demostrativos, en el marco de los cuales no solo se han capacitado a los agricultores beneficiados directamente, sino que también a más de 70 productores y extensionistas de la región, interesados en replicar esta experiencia.
GALVARINO: EJEMPLO DE SINERGIA PARA HABILITAR PROCESOS DE INNOVACIÓN
El alto compromiso de los productores beneficiados, la asesoría de la Municipalidad de Galvarino y del PDTI, y el financiamiento y acompañamiento técnico que brinda la agencia FIA, han sido claves para el éxito de este proyecto. Se suma también el apoyo de la SEREMI de Agricultura e INDAP regional, que aportaron más recursos destinados a equipar a los agricultores con las herramientas y maquinarias necesarias.
Gabriela Casanova, encargada del Programa de Adopción de Innovaciones de FIA, señaló que “esta iniciativa refleja fielmente lo que esperamos lograr a través del programa, no sólo la adopción de un nuevo paquete tecnológico, sino también, la sinergia con otros actores locales para fortalecer algunas etapas del proyecto, y así, poder replicarlo con otros agricultores de otros sectores con potencial productivo y comercial”.
Por su parte, Marcos Rebolledo, representante regional de FIA en La Araucanía, destacó que el grupo de agricultores y agricultoras de Galvarino ha demostrado que cuando se atreven los pequeños productores, sí pueden innovar. Las dificultades agroclimáticas y la falta de recursos so son insuperables: “No es un proceso fácil ni rápido. Requiere una etapa previa de capacitación, la cual se cumplió con la entrega por parte de Innovalimentos, de diplomas que certificaron a los productores a cargo de las unidades productivas, como agricultores calificados en el cultivo de la quinua”.
INNOVACIONES PARA BENFICIAR A LAS COMUNIDADES RURALES
La integración del Programa de Adopción de Innovaciones a la Unidad de Desarrollo Territorial refleja el compromiso de FIA en su objetivo de seguir descentralizando su accionar. Ignacio Delfino, jefe de dicha unidad, señaló que «este cambio nos permite estar más cerca de las realidades locales, garantizando que las innovaciones que promovemos sean relevantes y beneficiosas para las comunidades rurales. En 2025, nuestro objetivo es identificar brechas de innovación y desarrollar enfoques regionales específicos para apoyar procesos de innovación en cada una de las 16 regiones de Chile», concluyó.