NOTICIA

Culmina exitosa Gira de Innovación por Europa para fortalecer la Agroindustria del Maule

La Gira de Innovación Europa 2024, organizada con el apoyo de la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) y el Gobierno Regional del Maule, permitió a representantes del Centro de Estudios y Alimentos Procesados (CEAP) explorar nuevas tecnologías y oportunidades para agregar valor al sector agroindustrial de la Región del Maule.

La gira comenzó en París, donde la delegación, integrada por la directora y el gerente de innovación de CEAP, y representantes de destacadas agroindustrias regionales como Productos Fernández, Surfrut, Mostos del Pacífico y Agrozzi, participó en la SIAL 2024, una de las ferias alimentarias más importantes del mundo, con más de 7.000 expositores de más de 100 países.

Durante el evento, la comitiva tuvo la oportunidad de conocer las tendencias globales e innovaciones en el sector de alimentos, así como explorar oportunidades para posicionar los productos del Maule en mercados internacionales.

UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA LA REGIÓN

Robert Giovanetti, representante regional de FIA en Maule, destacó el apoyo de la agencia, señalando: «Como Agencia del Ministerio de Agricultura, impulsamos acciones para poner la innovación al centro del sector agroindustrial. Facilitamos que actores clave del sector agroalimentario de Maule visitaran centros tecnológicos y empresas líderes, además de su participación en la feria SIAL, la mayor del mercado agroindustrial global».

Giovanetti agregó: «Estos instrumentos han permitido a los ejecutores visualizar cómo colaborar y generar sinergias entre instituciones públicas, privadas, centros de investigación e institutos para promover sistemas alimentarios sostenibles en un contexto de seguridad alimentaria. Agradecemos a quienes lideraron esta propuesta, CEAP y el Programa Estratégico Regional de Corfo (PER Maule)».

Por su parte, la Directora del CEAP, Giovanna Muñoz, expresó que la gira fue una experiencia enriquecedora que, no solo, les permitió conocer iniciativas de I+D mediante tecnologías concretas en materia de la transformación de residuos, sino que además conocer empresas que hacen I+D en alimentos, en aspectos tan específicos como lo son los aromas.

“Visitar FI Group nos permitió visibilizar a las empresas del Maule y comprender cómo, en mercados como el europeo, el uso de incentivos fiscales para premiar la inversión en I+D lleva más de 30 años siendo una práctica consolidada. Certificar proyectos con la administración gubernamental es parte fundamental de la estrategia de cualquier empresa que coloca la I+D como eje de desarrollo”.

VISITAS CLAVE PARA EL FORTALECIMIENTO DEL RUBRO ALIMENTARIO EN EL MAULE

La gira contó con una planificación detallada y una intensa coordinación de agendas, donde la delegación chilena sostuvo reuniones con actores clave en diversos puntos de Europa:

  • INGELIA: En Valencia se visitó la empresa INGELIA donde se conoció una tecnología única a nivel global para el procesamiento de residuos, que permite su transformación en carbón, contribuyendo al desarrollo sostenible y la economía circular.
  • PAHÍ: La delegación se reunió en Barcelona con esta empresa líder en la producción y distribución de productos tartáricos, derivados del proceso de elaboración del vino, cuyas aplicaciones son clave en la industria alimentaria, como acidulantes en productos de repostería y bebidas, además de su uso en la industria farmacéutica y química.
  • LUCTA: En esta compañía especializada en fragancias, aromas y aditivos para productos de nutrición animal, ubicada en Barcelona, se exploraron innovaciones aplicables a la industria de alimentos procesados, con gran potencial para la región.
  • IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias): En este prestigioso instituto se conocieron detalles de sus objetivos claves en el ámbito agroalimentario, en su sede de Girona. Se pudo conocer parte de sus estrategias para impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico en el sector, para desarrollar la transferencia de avances científicos y fomentar la colaboración entre los sectores público y privado.
  • CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria): La delegación se interiorizó en las capacidades del CNTA en seguridad alimentaria e innovación tecnológica,  ubicados en San Adrián en Navarra. Un Centro con un modelo de membresías para sus socios y con una presentación de servicios especiales para las necesidades de las empresas locales y que cuenta con capacidades fundamentales para elevar la competitividad de las empresas regionales en materia de alimentos.
  • FI Group: En su sede de Madrid, el grupo visitó las oficinas de FI Group, donde además de conocer la diferenciación de uso de los incentivos fiscales para la I+D+i en España y Chile, se mostraron ejemplos de proyectos agroindustriales de empresas que presentaron a la administración local sus propuestas, y a través de la certificación de dichas iniciativas, lograron rebajar el impuesto a pagar a Hacienda, por el uso de esta herramienta. Un ejemplo de política publica que beneficia la inversión en I+D+i.

Noticias relacionadas