Más de 50 mujeres emprendedoras, agricultoras, investigadoras y docentes vinculadas al agro en todo Chile -integrantes de la Red Mujeres Agroinnovadoras de FIA que nació en el año 2022- se reunieron en el Segundo Encuentro Nacional realizado en el Hotel Diego de Almagro, en Santiago.
Aunque las 82 integrantes de la Red de Mujeres Agroinnovadoras (Red MAI) -que a fin de año llegarán a 115 a nivel nacional- se mantienen en contacto permanente de manera virtual y celebran cada uno de sus logros, encontrarse presencialmente es siempre un motivo de alegría. Además, estos encuentros permiten un intercambio que fortalece y potencia esta alianza.
Fue en 2022 cuando la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) decidió impulsar esta iniciativa, dando origen a una red que hoy cuenta con 16 núcleos regionales -liderados por mujeres agroinnovadoras en las dos categorías del reconocimiento: Agricultora-Emprendedora y Académica-Profesional del Agro- orientados a promover la articulación territorial y que funcionan activamente con sus propias directivas.
Así lo recordó la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, impulsora de la iniciativa y ferviente admiradora de cada una de las mujeres que la integran. Suele referirse a las 115 participantes que se la han jugado por innovar como “115 innovaciones”, presentes desde Arica hasta Punta Arenas, incluida Isla de Pascua.
“Hemos visto un crecimiento enorme del programa y es fundamental seguir fortaleciendo este tejido colaborativo. Las redes territoriales y el apoyo mutuo son claves: gracias a eso, mujeres de distintos perfiles están impulsando proyectos de alto impacto en sus regiones”, según dijo.
El Subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, destacó el rol clave de las mujeres agroinnovadoras en la construcción de un sistema alimentario más justo y resiliente. “Encuentros como este permiten crear espacios de intercambio de saberes y experiencias desde los territorios. Su aporte es fundamental para avanzar juntos hacia la seguridad y la soberanía alimentaria, pero también hacia una agricultura más innovadora”, agregó.
Por su parte, el Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas, destacó “la colaboración interministerial en el programa y el valor de reconocer innovaciones que van desde tecnologías como nanoburbujas y flores comestibles en Arica hasta iniciativas de agroturismo en Aysén”.
UN ESPACIO PARA CRECER, COMPARTIR Y EMPODERARSE
Desde su creación en 2022, el Programa Mujer AgroInnovadora ha construido un espacio único para mujeres que están liderando transformaciones en el agro, desde la producción sostenible y la investigación aplicada hasta la innovación ancestral y el desarrollo territorial.
FIA proyecta seguir ampliando esta comunidad durante los próximos años, con el objetivo de incorporar nuevas mujeres que se atrevan a innovar, fortaleciendo la colaboración entre regiones, potenciando la transferencia de conocimientos y contribuyendo al desarrollo de un Chile más justo, sostenible y resiliente.
Leslie Ahumada, representante de la comunidad Rapa Nui y Mujer Agroinnovadora 2023 Región de Valparaíso), agradeció la visibilización que el programa ha dado a su trabajo y a la cultura agrícola de la isla. “Gracias a este reconocimiento se ha podido visualizar la agricultura ancestral de la isla”, señaló.
La académica de la Universidad de Talca, Gilda Carrasco (Región del Maule), también presente en el evento, destaca por su trayectoria en cultivos hidropónicos, agricultura vertical y sistemas de bajo costo que hoy se aplican en diversas zonas del país. “La innovación se hace con un propósito, dirigida a las personas y a solucionar problemas”, según dijo.
En la misma línea, Inés Olate de la cooperativa de Productores de Ají Merkén Santa Juana y Mujer AgroInnovadora 2023, valoró el rol del programa en el desarrollo de su cooperativa y en el impulso de proyectos de innovación que nacieron gracias al apoyo de FIA. “Gracias a FIA por todo lo que me ha apoyado hasta el momento”, puntualizó.


