Los proyectos de innovación agraria desarrollados en Chiloé, han sido recopilados y puestos a disposición del público. Es el trabajo del Programa de Adopción de Innovaciones de FIA que busca que los proyectos silvoagropecuarios exitosos de FIA tengan efectiva aplicación en el agro.
Las islas de Chiloé, en la Región de Los Lagos, se distinguen por su fuerte tradición agrícola, donde la innovación cumple un papel clave frente a los desafíos del cambio climático y la escasez hídrica. En este escenario, la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) del Ministerio de Agricultura ha impulsado diversos procesos y proyectos de innovación, en el marco del reconocimiento de Chiloé como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Esta distinción es otorgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El programa internacional SIPAM busca reconocer y resguardar sistemas agrícolas patrimoniales, campesinos e indígenas, que cumplen un rol estratégico en la respuesta a la crisis climática, ambiental y alimentaria. Su relevancia se sustenta en la agrobiodiversidad y en el conocimiento tradicional, que aportan alternativas concretas de adaptación y resiliencia.
INNOVACIÓN DESDE CHILOÉ
La publicación Resultados y lecciones en proyectos de innovación en territorio SIPAM Chiloé, que FIA pone a disposición, reúne y pone en valor un conjunto de proyectos de innovación desarrollados en Chiloé, labor que quedó a cargo del Centro de Educación y Tecnología, CET, Chiloé.
Estas iniciativas, basadas en la agroecología y el patrimonio biocultural, han conformado redes, generado espacios de articulación y promovido nuevas oportunidades para el territorio. En ese marco, la sistematización de los principales resultados y aprendizajes de los proyectos -financiados y apoyados por FIA- constituye un insumo clave para la transferencia y el escalamiento de innovaciones, fortaleciendo la sostenibilidad del Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) en Chiloé.
Gabriela Casanova, encargada del Programa de Adopción de Innovaciones de FIA, explica que el objetivo de éste es promover la adopción de innovaciones desarrolladas en proyectos apoyados por FIA, cuyos resultados permiten a pequeños y medianos productores enfrentar desafíos comunes.
“En este sentido, el propósito es que los productores de Chiloé interesados en innovar cuenten con información confiable y pertinente para tomar mejores decisiones. Los proyectos apoyados por FIA aportan un conocimiento muy valioso al sector, no solo a través de los resultados positivos, sino también mediante los aprendizajes obtenidos de aquellas iniciativas que no alcanzaron los objetivos esperados, los cuales igualmente impulsan el camino de la innovación”, según explicó.
Carlos Venegas, director del Centro de Educación y Tecnología, CET, Chiloé, explicó que FIA ha apoyado desde hace muchos años una serie de proyectos innovadores en distintas áreas: ganadería silvopastoril, conservación de variedades de manzanas locales, elaboración de sidra y destilados, uso de algas y lana como acondicionador de suelo, entre muchos otros.
Agregó que “socializar y compartir los resultados exitosos de estos proyectos es una necesidad y una condición para que más agricultores incorporen estas ideas, mejorando sus sistemas y fortaleciendo la sustentabilidad de la isla, entregando valor ecológico y económico al reconocimiento internacional como sitio SIPAM”.
De esta forma, la experiencia del archipiélago evidencia que la innovación, cuando se construye desde la identidad local y el conocimiento tradicional, no solo impulsa el desarrollo, sino que además entrega respuestas concretas a los desafíos globales en materia climática, ambiental y alimentaria.
La publicación completa se puede ver aquí: