Por: Gabriela Pazos N.
La amenaza de estos patógenos, que afectan la salud y productividad del cuarto frutal más extendido en el país y fuente de ingresos esencial del agro chileno, fue el tema del seminario “Hongos de la madera en avellano europeo: conociendo y enfrentando un problema que crece.
El avellano europeo (Corylus avellana) ha experimentado una rápida expansión en Chile, especialmente en la macrozona centro-sur. La ultimas cifras revelan que pasó de una superficie cercana a las 3.400 hectáreas en el año 2010 a alrededor de 49.000 en 2025. Hoy ese el cuarto frutal más relevante del país después de paltos, uva de mesa y nogales.
Sin embargo, su desarrollo enfrenta una creciente amenaza que se suma a factores climáticos: los hongos de la madera, que deterioran el estado fitosanitario de los árboles. Para abordar este desafío, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA) y la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) organizaron en dependencias de INIA Quilamapu en Chillán -región de Ñuble- un encuentro que reunió a productores e investigadores con el fin de difundir conocimientos técnicos y fortalecer la colaboración mutua.
Los hongos ingresan a través de heridas de poda, lesiones o golpes -bajo ciertas condiciones del ambiente- y pueden producir el secamiento de ramas, chancros en troncos y la pérdida progresiva del vigor de la planta, llegando incluso a provocar su muerte.
COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA ENFRENTAR LA SERIA AMENAZA
Jean Paul Joublan, asesor en cultivos de nogal, cerezo y avellano, invitado experto al encuentro, valoró el trabajo conjunto entre investigación y campo para abordar temáticas tan relevantes a nivel mundial como los hongos de la madera. “Gracias a este tipo de investigaciones y desarrollos mancomunados con el sector, hemos avanzado más rápido y con mayor eficiencia que en otros países con más tradición”, según afirmó.
En la misma línea, la asesora Blanca Mesina, resaltó la urgencia de generar más espacios como éste, debido a la vigencia del problema. Expresó que “cada día nos enfrentamos a nuevas situaciones en los huertos, y seminarios como este ayudan a la divulgación del conocimiento y posibles soluciones”.
Por su parte, Jaime Ramírez Rosas, representante regional de FIA en Ñuble y Biobío, recalcó la importancia de la colaboración público-privada para enfrentar los desafíos del sector: “Esta instancia congrega a investigadores, asesores, productores y gremios, asegurando que la información generada no quede contenida en un proyecto, sino que se proyecte hacia el territorio y las decisiones productivas. Desde FIA seguiremos promoviendo y financiando proyectos que entreguen soluciones innovadoras y de impacto para el agro”.