NOTICIA

FIA continúa premiación a Mujeres Agroinnovadoras en todas las regiones del país

Por: Gabriela Pazos N.

Aplicando ciencia y tecnología en áreas como la reforestación con flora nativa, el desarrollo de nuevas variedades de hortalizas y tomates, la creación de nuevas variedades de arroz y productos a base de espirulina, las mujeres de las regiones de O’Higgins, Biobío, Ñuble y La Araucanía, fueron premiadas, en un proceso que se inició en noviembre del año pasado en la región del Maule.

Desde noviembre del 2024, la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) está llevando a cabo la premiación de las Mujeres Agroinnovadoras 2024 en las distintas regiones del país. Este proceso comenzó con la premiación en la región de Maule en noviembre del 2024 y continuó en las regiones de O’Higgins, Biobío, Ñuble y La Araucanía. Próximamente será el turno de las demás regiones del país.

Este reconocimiento a mujeres que innovan en la agricultura es relevante por su contribución a la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático y el fortalecimiento de las economías rurales. Por eso, FIA, consciente del impacto que tienen estas premiaciones para inspirar a otras mujeres y alentarlas a participar activamente en la innovación agrícola, busca generar un cambio positivo y transformador en la industria.

La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, participó en las premiaciones de O’Higgins y La Araucanía, donde destacó que “estas mujeres representan la impronta y las características de las Mujeres Agroinnovadoras en todas las regiones. Desde FIA, como agencia de innovación, estamos impulsando los emprendimientos en el sector agrícola, lo que nos llena de orgullo”.

En cada una de las regiones, las premiaciones han contado con la presencia de los distintos Seremis de Agricultura y de la Mujer y Equidad de Género, además de representantes de los distintos servicios locales. 

MUJERES QUE APORTAN A UN DESARROLLO INNOVADOR Y SOSTENIBLE

A continuación, un breve resumen de los proyectos e innovaciones que cada una de estas mujeres destacadas ha implementado en su región:

REGIÓN DE O’HIGGINS

María Josefina Mujica, categoría Agricultora – Emprendedora

Ha desarrollado emprendimientos, con la otra MAI de la región, para aumentar la supervivencia de las plantas en proyectos de reforestación y combatir el estrés hídrico. Ejs: “Native Bomb”, que mejora la reforestación mediante bombas de trasplante; Hydroguard, un hidrogel que reduce el estrés hídrico en las plantas; y VitroFusion, que optimiza la microinjertación in vitro.

Michelle Morales, categoría Académica – Investigadora

Ingeniera Agrónoma y Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias.  Ha desarrollado tecnologías que contribuyen a una agricultura más eficiente y resiliente. Se dedica a la investigación de árboles frutales y sistemas radiculares en situaciones de estrés.

ÑUBLE

Irene  Castillo, categoría Agricultora – Emprendedora  

Tiene un emprendimiento hortícola familiar, agrega valor a sus verduras mediante la elaboración de hortalizas de cuarta gama, pastas y salsas, mermelada de cebolla morada, morrón, pastas de ají con especias. Actualmente está postulando a un proyecto para dar valor al desecho del proceso mediante liofilización.

Karla Cordero, categoría Académica – Investigadora    

Investigadora del INIA, lidera un equipo de investigación enfocado en el cultivo del arroz. Ha ganado reconocimiento nacional e internacional, apodada «La Reina del Arroz» , por su contribución al desarrollo de 2  nuevas variedades de arroz.

BIOBÍO

Margarita Sepúlveda, categoría Agricultora – Emprendedora  

Es gestora de Innovación en BIO-CO2 y directora de Proyectos en el Instituto de Transferencia Tecnológica y Emprendimiento. El nuevo producto, “HUMI+”, hecho de sustancias húmicas, NPK y aminoácidos, derivados de la composición de la biomasa obtenida del cultivo de espirulina. HUMI+ puede aplicarse a cultivos agrícolas y forestales.

Angélica del Carmen Grandón , categoría Académica – Investigadora

Doctora en Ciencias Forestales, ha investigado las saponinas de Quillaja saponaria y otros materiales vegetales, alimentos funcionales, teledetección, monitoreo, Data Science y Agricultura de Precisión. Ha contribuido al desarrollo de variedades ancestrales de tomate y a la generación de alimentos con valor agregado en Ciencia y Tecnología.

ARAUCANÍA

Estefanía Larrondo, categoría Agricultora – Emprendedora      

Neuroeducadora especializada en el desarrollo cognitivo infantil y adolescente. Creó un prototipo de alimento basado en cereales, granos y nutrientes locales, logrando un producto final con alta densidad nutricional y propiedades que favorecen la cognición y el desarrollo intelectual.

Maribel Parada Ibáñez, categoría Académica – Investigadora

Docente e investigadora en el Centro Biotecnológico de Estudios Microbianos de la Facultad de Cs.  Agropecuarias y Forestales de la UFRO. Presidenta y directora de la Red Iberoamericana Biofag de CYTED, un proyecto que reúne a investigadores de 16 países, a través de la Red Chilena de Bioinsumos. Busca desarrollar metodologías para el control de biofertilizantes y otros inoculantes microbianos.

Noticias relacionadas