NOTICIA

FIA lanza Agrinexus, primera plataforma IA para el agro en concurrido seminario internacional

Por: José Ignacio Aguirre

FIA, la agencia de innovación del Ministerio de Agricultura, dio un paso histórico en la modernización del sector agropecuario chileno con la realización del Primer Seminario de Inteligencia Artificial “Transformando el Agro con IA”, evento que reunió a productores, emprendedores, investigadores y autoridades en torno a las oportunidades que esta tecnología abre para el campo.

Con una concurrida asistencia de 320 personas presenciales en el auditorio de INACAP y más de 650 conectados con line, la agencia FIA realizó el primer seminario internacional de inteligencia artificial (IA) en el agro, donde la entidad presentó su nueva plataforma de Agrinexus y su anfitriona digital Aurora, y expositores nacionales y extranjeros informaron acerca de las últimas aplicaciones que esta nueva tecnología en el sector silvoagropecuario que está revolucionando sus procesos productivos. Junto con el seminario se desarrolló una feria de servicios tecnológicos del agro.

Agrinexus es la nueva plataforma de IA creada por FIA, con datos científicos y estadísticos absolutamente chequeados, que corresponden a miles de proyectos que la agencia ha impulsado en sus 28 años de existencia.

UNA VOCACIÓN POR LA INNOVACIÓN

La jornada se inició con la intervención de Francine Brossard Leiva, Directora Ejecutiva de FIA, quien destacó que la agencia ha estado siempre ligada a la tecnología, desde sus primeras redes de información para agricultores hasta bibliotecas digitales. “Hoy nuestro desafío es acortar la brecha entre la inteligencia artificial y el campo, acercando esta herramienta no solo a las grandes empresas, sino a todo el ecosistema agrícola, especialmente a los pequeños productores. Con Agrinexus estamos democratizando el acceso a la información no sólo para los investigadores y productores, sino para toda la ciudadanía”, señaló.

La Ministra de Agricultura, María Ignacia Fernández, ligó la importante innovación con los desafíos que enfrenta el país: producir más alimentos para una población creciente con menos tierra y agua, en un escenario de cambio climático. La IA, dijo, es una herramienta estratégica para lograr esta meta de manera sostenible. Además, destacó experiencias concretas de sus servicios dependientes: el INIA, con modelos predictivos de sequía; el CIREN, con monitoreo satelital de praderas y recursos hídricos; la CONAF, con sistemas de detección de incendios; y la propia FIA, como motor de nuevas tecnologías. Subrayó también dos grandes desafíos sociales: garantizar que la IA llegue a todos los agricultores, en especial a los pequeños, y atraer a los jóvenes al campo a través de la tecnología y la innovación.

El Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristián Cuevas Vega, expuso la estrategia nacional de IA, orientada tanto a la productividad como a un desarrollo ético y responsable. Destacó las aplicaciones concretas de la tecnología en el agro, como el monitoreo en tiempo real de cultivos, la optimización del uso de agua y fertilizantes, y la automatización de tareas. A su juicio, Chile debe fortalecer su soberanía tecnológica, desarrollando capacidad propia de cómputo para procesar grandes volúmenes de datos sin depender de terceros.

Por su parte, Catalina Iglesias de las Casas, Vicerrectora de INACAP, institución anfitriona del encuentro, resaltó el compromiso de la academia en la integración de la IA en la formación de futuros profesionales, subrayando la importancia de preparar capital humano que pueda responder a los desafíos tecnológicos del sector agropecuario.

AGRINEXUS Y AURORA: EL CORAZÓN DE LA IA PARA EL AGRO CHILENO

Uno de los momentos más esperados del seminario fue la presentación de Agrinexus, la plataforma de IA de FIA que articula un ecosistema de agentes inteligentes especializados en distintos ámbitos. En ingeniero y doctor en IA Thierry de Saint Pierre, asesor de FIA, explicó que esta iniciativa busca entregar herramientas prácticas y accesibles para que el agro pueda aprovechar la revolución tecnológica de la inteligencia artificial. “Agrinexus no es un chatbot más: es un cerebro colectivo, compuesto por agentes especializados que buscan, organizan y procesan información agrícola a partir de datos nacionales e internacionales”, señaló. Enfatizó que los esencial en la IA es la calidad y consistencia de los datos con que el sistema trabajará.

Jamez Báez, jefe de la unidad de Informática, Información e Inteligencia (U3i) de FIA y organizador del encuentro, puntualizó que la innovación se concreta a través de Aurora, asistente conversacional gratuito y de fácil acceso. Aurora permite que agricultores, estudiantes o investigadores hagan consultas en lenguaje natural desde plataformas como WhatsApp, Instagram o Facebook. Su fortaleza radica en las cuatro bases de datos que alimentan su conocimiento: el Sistema de Vigilancia Tecnológica, la base nacional de proyectos FIA, y la biblioteca digital de resultados e informes.

De esta manera, un agricultor podrá preguntar desde su celular qué innovaciones existen en fertilización en el mundo, qué proyectos se han desarrollado en Chile, o acceder a informes técnicos de experiencias locales, todo en cuestión de segundos.

CASOS DE ÉXITO DE LA IA EN EL CAMPO

El seminario también mostró aplicaciones concretas de la IA en el agro de Chile y de otros países de América Latina. El fundador de MIIDO, el joven emprendedor Nicolás Castellón (27), presentó su plataforma IA que registra y procesa la información administrativa y financiera de un campo y la deja disponible al productor en su WhatsApp. Explicó que si hay una herramienta que todos saben utilizar en los sectores rurales es el WA, lo que le permite a los usuarios tener todas la información de su negocio en tiempo real.

Andrés Vargas de BN Company mostró un sistema de genética apícola que protege la industria de la miel con IA y blockchain.

Entre los expositores extranjeros, Jerónimo Valle, de la empresa argentina Satellites on Fire presentó un sistema capaz de detectar incendios forestales con varias horas de anticipación respecto a otros métodos tradicionales. Para este efecto con IA procesa información de satélites geoestacionarios, satélites de baja altura y detectores de superficie. Este cruce e interpretación de datos permite ver siniestros que sistemas de vigilancia tradicional no ven, y por lo tanto, permite actuar con mayor anticipación, indicó.

Luis Porras de Uruguay, de la empresa Ganader IA exhibió un ingenioso sistema de conteo de cabezas de ganado y de cálculo de peso de los animales a través de drones conectado IA, que permiten un ahorro enorme de tiempo y de dinero respecto del sistema tradicional de conteo y pesaje en la ganadería.

Diego Flórez, de AgroSavia de Colombia, dio cuenta de Soil Copilot, una solución para la fertilización optimizada con IA.

CLASE MAGISTRAL

El académico y agrónomo español de la Universidad Córdoba, José Emilio desarrolló una clase magistral acerca de las Tendencias IA en el Agro. Afirmó que la IA significa un cambio de paradigma en prácticamente todas las actividades del ser humano. Dado que el cambio es tan global y se irá profundizando con el tiempo la Unión Europea está invirtiendo 20 mil millones de euros anualmente en esta nueva tecnología. Agregó que en el agro ya se están aplicando muchas técnicas para optimizar la productividad. Destacó el rol que históricamente ha desarrollado FIA en Chile con la innovación, subrayando que con este seminario mantiene esa vocación innovadora al estar ya trabajando con la IA y sus diversas aplicaciones en la agricultura y ganadería.

FIRMA DE ACUERDOS

En el evento la directora de FIA Francine Brossard firmó dos importantes acuerdos de colaboración en materia de IA. Uno con la directora de la cátedra de IA y Agricultura de la Universidad española de Córdoba Rosa Gallardo, y otro con el presidente de la Asociación Gremial de Startups del Agro Francisco Astaburuaga.

PROMETEDOR FUTURO

Al concluir el Primer Seminario de Inteligencia Artificial en el Agro la Directora de FIA Francine Brossard resaltó que éste marcó un hito en la incorporación de nuevas tecnologías al campo chileno. Agregó que con la creación de Agrinexus y su asistente Aurora, la Fundación para la Innovación Agraria se posiciona como pionera en democratizar el acceso a la inteligencia artificial, haciendo que cualquier agricultor, sin importar su tamaño o ubicación, pueda contar con información estratégica de nivel mundial al alcance de su celular. “Estamos convencidos de que la inteligencia artificial puede ser un motor de equidad, productividad e innovación para el agro chileno”, concluyó.

Noticias relacionadas