NOTICIA

FIA pone a disposición de los agricultores proyectos de innovación en el agro realizados en sus casi tres décadas de existencia

La publicación recopila experiencias del Programa de Adopción de Innovaciones de FIA (2022-2024) -uno de sus cuatro programas estratégicos- que destacan, entre otros, el traspaso de soluciones innovadoras a floricultores de Longotoma y apicultores de Atacama.

En 29 años de existencia como agencia de innovación del Ministerio de Agricultura, la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria), ha generado una invaluable cantidad de proyectos de innovación agrícola que han cambiado la vida a cientos de productores y sus comunidades a lo largo de todo Chile.

Con el propósito de difundir estos resultados y ampliar sus beneficios, en 2022 nace el Programa de Adopción de Innovaciones, cuyo objetivo es que pequeños y medianos agricultores de todo el territorio nacional y con intereses comunes, accedan a soluciones innovadoras ya validadas a partir de proyectos exitosos.

Con esta iniciativa FIA reafirma su compromiso con el desarrollo del sector silvoagropecuario nacional, impulsando iniciativas que buscan cerrar brechas tecnológicas y fomentar la competitividad de pequeños y medianos agricultores.

Gabriela Casanova, encargada del programa en FIA, explica que su objetivo es “promover la adopción de innovaciones desarrolladas en proyectos de nuestra agencia, cuyos resultados ayudan a pequeños y medianos productores a enfrentar desafíos comunes. El programa surge tras constatar que, pese a más de 28 años de trabajo y abundantes resultados, muchas soluciones no estaban siendo adoptadas”.

La transferencia de resultados de innovación apunta a los tres lineamientos estratégicos de FIA: mitigación del cambio climático, alimentos sustentables y déficit hídrico.

INNOVACIÓN APLICADA

A diciembre de 2024, el Programa ha impulsado 22 proyectos de adopción de innovaciones, beneficiando a más de 700 personas, entre ellas productores, extensionistas, asesores y emprendedores. En este proceso participaron 18 entidades ejecutoras vinculadas a FIA -empresas, cooperativas, universidades y centros tecnológicos-, que desarrollaron soluciones innovadoras de alto valor para ser transferidas. Sus especialistas aportaron la experiencia y conocimientos necesarios para llevar adelante esta tarea.

Las iniciativas se implementaron en 13 regiones del país y abarcaron 12 rubros del sector silvoagropecuario, con un aporte de FIA de 264,6 millones de pesos.

En Longotoma, región de Valparaíso, FIA lanzó el Programa de Adopción de Innovaciones en el Agro, iniciando con un grupo de floricultores que incorporaron sistemas de cultivo hidropónico para modernizar sus prácticas.

La primera experiencia de transferencia tecnológica fue liderada por la profesora Gabriela Verdugo, quien, tras adjudicarse un proyecto FIA y validar en Quillota una innovación observada en una gira técnica en Colombia, hoy acompaña a los productores de la zona en la implementación de cultivos de claveles en altura.

Según explicó la docente “este sistema no solo contribuye al ahorro de agua y permite trabajar en suelos degradados por malezas o cultivos previos, sino que también facilita la labor agrícola al elevar el nivel de trabajo a 30 o 40 centímetros del suelo”.

Otro caso de adopción se desarrolla con productores hortofrutícolas de la cuenca del Lago General Carrera, en la Región de Aysén, donde FIA impulsa una gira técnica en alianza con el Programa Hortofrutícola de la Seremi de Agricultura.

Una tercera experiencia exitosa es la de la cooperativa ApiHuasco, que produce una miel única en calidad y sabor del norte de Chile. Se realizaron capacitaciones en diseño de planes de negocios, análisis científico de miel -a cargo de la Pontificia Universidad Católica de Santiago- y una visita técnica a Mieles del Sur, Cooperativa apícola de vasta trayectoria en el rubro. Pudieron conocer y luego aplicar estándares de extracción y envasado. Estos avances permitieron a ApiHuasco elaborar el primer Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable de la Apicultura en Atacama, presentado a autoridades regionales y al Ministerio de Agricultura.

El objetivo es conocer en terreno los desafíos y necesidades de los agricultores, para apoyarlos tanto a través del Programa de Transferencia y Adopción de Innovaciones como mediante una convocatoria especial que financie inversiones destinadas a habilitar sus procesos de innovación.

Estas iniciativas buscan no solo fortalecer prácticas que ya han sido validadas en la región, sino también transferirlas a otros productores, ampliando así su alcance e impacto.

El libro completo puede leerse en:

https://opia.fia.cl/601/articles-128900_archivo_01.pdf

Noticias relacionadas