NOTICIA

Institutos de MINAGRI revelan sorprendentes innovaciones y tecnologías que se aplican hoy en el agro

Por: José Ignacio Aguirre

En conversatorio inaugural de los 100 Años del Ministerio de Agricultura las directoras de la agencia FIA, de INIA, INFOR, CIREN y el director de Agroseguros expusieron en conversatorio sobre la Agricultura 4.0.

Un sorprendente despliegue de información sobre innovaciones y tecnologías aplicadas actualmente en el agro desarrollaron los institutos tecnológicos y agencias de innovación del ministerio de Agricultura (Minagri), en el seminario “100 años de historia para una agricultura 4.0”. El evento, que fue la inauguración de las actividades por la celebración del centenario de esa cartera, participaron la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria, INFOR (Instituto Forestal), CIREN (Centro de Información de Recursos Naturales), INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias) y Agroseguros expusieron acerca de su aporte a la agricultura del presente y futuro.

LAS MUJERES:MOTOR DE LA INNOVACIÓN EN EL AGRO

En el panel, conducido por la subsecretaria de Agricultura Ignacia Fernández, la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, expuso acerca de las Mujeres Agroinnovadoras y las TIC (tecnologías de la información y la comunicación. Afirmó que hoy existe una creciente relevancia de las mujeres en el agro, marcada por la progresiva migración de hombres de sectores rurales a la ciudad. Subrayó que hoy las productoras están innovación en la agricultura, pero su involucramiento en las TIC) está limitada por la falta de conectividad y cobertura de internet en vastos sectores del campo chileno. La directiva destacó el progresivo aumento de mujeres liderando y emprendiendo en el agro, impulsando iniciativas innovadoras y dándole valor a sus productos. Subrayó el círculo virtuoso que se produce cuando otras mujeres observan esto, estimulándolas a atreverse a hacer innovación en distintos lugares del país. Precisó que de los más de 4.700 proyectos que FIA ha desarrollado en sus 28 años de existencia, muchos han sido iniciativas de mujeres. Entre ellos hay nuevas variedades de frutos, adaptación de maquinaria e incorporación de tecnología para medir el estado de los cultivos entre otros.

LA IMPORTANCIA DE LAS PIMEs EN LA PRODUCCIÓN DE MADERA

La directora ejecutiva de INFOR, Sandra Gacitúa, en su presentación Innovación y tecnología para el Sector Forestal, abordó el trabajo que se está haciendo con el Laboratorio de Madera Estructural.  Informó que existen 800 aserraderos trabajando en Chile, y la producción nacional de madera aserrada ascendió a 6.886.851 metros cúbicos, de los cuales, el 97,8 corresponde a PYMES. El pino radiata concentra el 98 % de la producción. El restante 2 % se trata de maderas nativas u otras especies exóticas. Por regiones el 39,4 % corresponde al Biobío, el 22,8 al Maule, el 14 a Ñuble, y el 23,8 a otras regiones. La directora de INFOR destacó también el desarrollo de aplicaciones digitales, rotulado y desarrollo de productos para apoyar a las PYMEs.

LA TECNOLOGÍA GEOESPACIAL Y LA ESPECTROSCOPÍA (NIRS)

Katherine Araya, directora ejecutiva de CIREN, expuso sobre el “Futuro Geoespacial para la Agricultura”. Realizó un recorrido por la evolución y avances de la tecnología en los últimos 40 años utilizadas CIREN. Explicó que los institutos tecnológicos generan bienes públicos, y hoy, se está demostrando como la tecnología aporta a la agricultura.

La directora nacional de INIA, Dra. Iris Lobos, explicó detalles de la Aplicación de espectroscopia (NIRS) en la Agricultura. Esta tecnología NIRS (Near Infrared Reflectance Spectroscopy) o espectroscopia del infrarrojo cercano, es una técnica analítica utilizada para conocer con más precisión la calidad nutricional de productos y alimentos en la cadena productiva agropecuaria. La directiva destacó su alta confiabilidad para poder determinar la composición química de diversas matrices, como la calidad química de los suelos, carnes y frutas a un costo razonable. Subrayó que además es una técnica que amigable con el medio ambiente, ya que no usa químicos.

Finalmente, el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, resaltó la importancia de evaluar bien para tomar decisiones de política agrícola en el actual contexto tecnológico. re la política agrícola.

Concluido el conversatorio la moderadora, la subsecretaria de Agricultura Ignacia Fernández, subrayó la importancia de dar espacio a instancias como este, que permiten reflexionar y dialogar sobre los desafíos que enfrenta el ministerio de agricultura en materia de innovación y uso de las tecnologías, con la mirada en la inclusión, la productividad y la sostenibilidad.

INSTITUTOS TECNOLÓGICOS EN EL MARCO DE LOS 100 AÑOS DEL MINISTERIO

Sobre el evento el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que “nuestro Ministerio cumple 100 años de historia y en este camino de construir una agricultura más verde, innovadora y sustentable, los institutos INFOR, CIREN, FIA, INIA y AGROSEGUROS han sido parte fundamental para que la innovación y las nuevas tecnologías estén incorporadas en el trabajo. En este seminario de agricultura 4.0 abordaremos los desafíos de nuestro Ministerio y el trabajo de cada uno de sus institutos para llevar las herramientas digitales a cada uno de los agricultores y agricultoras y estar al día con la transformación que necesita el campo de nuestro país”.

Noticias relacionadas