NOTICIA

Jóvenes hortaliceros de La Unión co-crean soluciones tecnológicas para producir más allá de la estacionalidad

A través de un innovador modelo participativo impulsado por FIA y ejecutado por la Universidad Mayor, jóvenes productores diseñan estrategias para producir fuera de temporada y enfrentar las pérdidas derivadas del cambio climático.

Para lograr soluciones a un desafío tan importante como es producir fuera de estación, el proyecto pone en el centro la experiencia, el conocimiento y la visión de los jóvenes agricultores. A través de entrevistas, talleres y votaciones participativas, han podido identificar sus principales barreras y priorizar soluciones ajustadas a sus contextos y necesidades.

Esta iniciativa ReBrota forma parte del programa Juventud Rural de la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria), que busca fortalecer las capacidades de innovación de jóvenes emprendedores vinculados al sector agrícola, promoviendo su protagonismo en el desarrollo de una agricultura más resiliente y sostenible.

“Aquí no se trata de copiar modelos, sino de construir uno propio, que nace del diagnóstico local y la participación directa de los productores”, señala Mauricio Cañoles, director del proyecto. Una de las herramientas principales del programa es el modelo de desarrollo dinámico, que clasifica a los agricultores en tres niveles (básico, intermedio y avanzado), permitiendo monitorear su progreso con soluciones específicas. Desde aquellos que utilizan riego por surco hasta quienes manejan tecnologías más complejas, todos buscan la misma ruta: una producción estable, diversificada y rentable durante todo el año.

SOLUCIONES A DICTADOS DE LOS CICLOS CLIMÁTICOS

En los talleres realizados, los jóvenes pudieron proponer y votar diversas soluciones, tales como invernaderos de bajo costo, hidroponía, automatización con Arduino, y estrategias de manejo agronómico que permitan continuidad productiva fuera de temporada. Actualmente, estas soluciones se están transformando en prototipos que serán implementados y evaluados en campo, junto al equipo técnico del proyecto, INDAP y los propios beneficiarios y beneficiarias.

“El valor de esta experiencia es que es replicable, escalable y profundamente humana. No hay innovación verdadera, si no nace desde los territorios”, destaca Javiera Grez, investigadora del equipo.

DESAFÍOS DE INNOVACIÓN

“El Desafío de Innovación Rebrota es una iniciativa impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria que busca vincular a jóvenes rurales emprendedores con soluciones innovadoras a los problemas que enfrentan en sus procesos productivos. La Universidad Mayor aceptó el desafío que planteamos, y junto con su Facultad de Agronomía hemos venido trabajando en un conjunto de soluciones diseñadas a partir de la realidad de los jóvenes de La Unión. Primero validamos junto a ellos las problemáticas, que luego transformamos en un desafío concreto”, señaló Paulina González, coordinadora Área Desarrollo de Capacidades para Innovar de FIA.

Agregó que “hoy estamos en pleno proceso de co-construcción con estos mismos jóvenes, participando activamente en el desarrollo de un paquete tecnológico que apunta a romper la estacionalidad productiva y fortalecer su autonomía. Nuestra meta es que este conocimiento no quede solo entre los beneficiarios directos, sino que se transfiera también a otros productores de la zona, con el apoyo de nuestro principal aliado en el territorio: INDAP y sus profesionales, que han sido clave en cada etapa del proceso”, según dijo.

La iniciativa marca un precedente no solo por su metodología, sino por su impacto: producir más, mejor y durante todo el año en un contexto de cambio climático no es una aspiración lejana, sino una realidad que se está construyendo desde La Unión.

Noticias relacionadas