NOTICIA

Pil Pil Voqui: Artesanía con valor ecológico y cultural

Valdivia, jueves 2 de abril de 2015.- Establecer criterios de recolección sustentable de tallos de la enredadera Pil Pil Voqui, y de esta manera agregar valor ecológico al patrimonio cultural que posee la artesanía de esta especie, es el principal objetivo del proyectoapoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado por el Instituto Forestal (INFOR), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y las artesanas y artesanos de la Región de Los Ríos.

El Pil Pil Voqui (Boquila trifoliolata) es una enredadera del bosque nativo, presente desde la Región del Maule hasta la Región de Los Lagos. Los tallos de esta especie son utilizados en la elaboración de una de las artesanías más emblemáticas y conocidas de la Región de Los Ríos, que posee una tradición ancestral asociada al pueblo mapuche lafkenche, concentrado en la localidad de Alepúe, comuna de San José de la Mariquina.

Uno de los desafíos que buscará resolver el proyecto, es analizar técnicamente las causas del déficit de materia prima, la cual es cada vez más escasa, debido principalmente a la disminución de los bosques nativos, el ramoneo del ganado, la presencia de plantaciones de especies exóticas y a la inadecuada recolección de tallos por parte de algunas personas ajenas a la tradición cultural.

Para la investigadora del INFOR y coordinadora del proyecto, Sabine Müller-Using, los productos forestales no madereros son parte esencial del bosque. “Notamos la gran necesidad de aportar al uso sustentable de estos recursos, lo cual está muy relacionado con lo que hacemos a través del inventario forestal y monitoreo”, explica la profesional.

El trabajo iniciado en diciembre y que se desarrollará durante 20 meses, abordará además una arista sensible, como lo es la baja accesibilidad a mercados de comercio justo. “Esto se da principalmente por la dificultad de los artesanos para dar valor a sus productos, debido principalmente al alto costo de la mano de obra referida a la recolección y procesamiento de la materia prima, así como a la falta de posicionamiento del valor cultural y ecológico de esta actividad”, agrega Müller-Using.

Cultura e Identidad

Según comenta el director ejecutivo de FIA, Héctor Echeverría, en todo el mundo los factores socioculturales e identitarios han adquirido importancia como elementos distintivos de los territorios, y dada la experiencia internacional, son determinantes en los procesos de desarrollo de las comunidades. “En nuestro país existe una gran variedad de productos que tienen una calidad o atributos especiales, cuya diferenciación y distinción mediante un sello de origen, de calidad o ecológico puede contribuir al desarrollo de las comunidades”.

Es por eso que FIA, en el marco de su línea estratégica orientada al rescate y valorización de productos con carácter patrimonial, desde el año pasado se encuentra apoyando una serie de iniciativas que buscan poner en valor variedades, preparaciones y productos tradicionales de nuestra tierra, como el merkén, el calafate, la murtilla, el maqui y la papa chilota en el sur; el tomate limachino y la aceituna curada en ceniza en la zona central; y recientemente, la quínoa y la papa atacameña en el norte grande.

“Pero no solo queremos apoyar iniciativas orientadas a la producción de alimentos. La artesanía ancestral y con identidad territorial, también constituye un patrimonio que debemos rescatar y valorizar”, subraya el director de FIA.

Por su parte, el director ejecutivo de INFOR, Fernando Rosselot, comentó que con este proyecto se busca apoyar a los artesanos para que utilicen de forma sustentable el producto forestal no maderero Pil Pil Voqui. “Nuestra apuesta es que al agregar valor ecológico al patrimonio cultural que posee la artesanía de esta especie, los artesanos puedan acceder a nuevos mercados donde esto se aprecia”.

De esta forma, se espera mejorar los ingresos para las comunidades indígenas locales y sus familias. “El consumidor no solo se llevará el producto tangible, sino que además el valor cultural y ecológico que posee la pieza que está en sus manos”, enfatizó la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui.

Proyección

Durante el lanzamiento del proyecto, se destacó que los beneficiarios de esta iniciativa son los pequeños agricultores y campesinos usuarios de INDAP de la comuna de San José de La Mariquina, que actualmente llegan a alrededor de 30 personas, de los cuales 18 se han organizado para crear la Agrupación de Artesanos de Alepúe.

Su presidente, Paulino Lienlaf, valoró la implementación de este proyecto, que ayuda a resguardar una tradición ancestral de los artesanos de la comuna de Mariquina, y abre la oportunidad de generar ingresos más estables para las familias que se dedican a trabajar el Pil Pil Voqui.

“Queremos el apoyo de las autoridades regionales para facilitar la comercialización de nuestra artesanía, a través de nuestra participación en las diversas ferias que se realizan en la región y en el país, ya que actualmente estas muestras son la principal instancia de venta de nuestro trabajo. Pero muchas veces los altos costos asociados (arriendo de stand, impuestos, traslados y alojamiento) se convierten en obstáculos difíciles de sortear para poder participar de estos eventos”, comenta Lienlaf.

La comercialización constituye la segunda etapa del proyecto, explica el director ejecutivo de FIA, Héctor Echeverría, quien agrega que si bien hoy el Pil Pil Voqui es reconocido a nivel local, “faltan apoyos para la comercialización del trabajo de los artesanos, que en definitiva es el elemento que permite el desarrollo de las comunidades”.

En tal sentido, el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, resaltó que como organismo asumen el compromiso con sus usuarios de perfil artesanal. “Con una mirada de mercado, nos interesa dar cabida a la generación de encadenamiento comerciales o circuitos cortos, a través de un enfoque pertinente, dado el valor cultural y ambiental de este oficio”.

 

 

Noticias relacionadas