NOTICIA

Primera encuesta de jóvenes rurales: El 17 % de los emprendedores de O’Higgins y Maule se dedican al agro, pero con informalidad de más del 70 %

El «Estudio de Caracterización de Jóvenes Rurales 2024”, encargado por FIA, proporciona valiosa información sobre el perfil de la juventud rural para la definición de políticas de apoyo del Estado.

A pesar de una relevante inclinación hacia el emprendimiento que va entre el 40 y el 50 %, una alta informalidad -71,6% en O’Higgins y 74% en Maule-, y una escasa capacitación, atribuida a la desinformación o a la escasa difusión de la oferta pública, se destacan como los principales obstáculos que enfrentan los jóvenes rurales en ambas regiones para impulsar sus negocios. Esto afecta particularmente al 17 % que emprende en el sector agropecuario.

Estas conclusiones forman parte del «Estudio de Caracterización de Jóvenes Rurales 2024 en las regiones de O’Higgins y Maule», el primero que aborda esta temática, realizado por la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) dependiente del Ministerio de Agricultura que responde a la política prioritaria que impulsa el ministro Esteban Valenzuela respecto de la juventud rural.

Entre los datos interesantes detectados están las particulares dificultades que estos jóvenes tienen para acceder a financiamiento para sus proyectos. Precisaron que las principales barreras son el desconocimiento de las fuentes de apoyo disponibles, la percepción de que requieren procesos complejos que disuaden de iniciarlos y el uso de un lenguaje excesivamente técnico, entre otros factores.

Dentro de las principales motivaciones para emprender, la investigación arrojó, en primer lugar, la necesidad de generar ingresos para cubrir necesidades básicas, seguidos por el deseo de iniciar un negocio propio o desarrollar una actividad independiente.

Estos resultados fueron presentados por la consultora Datavoz en las dependencias de FIA en La Reina. El evento contó con la presencia del equipo a cargo del Programa Jóvenes Rurales, la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, y representantes del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) y del Ministerio de Ciencias.

El estudio fue elaborado en base a encuestas, grupos focales y entrevistas en profundidad a jóvenes de las regiones de O´Higgins y Maule.

FIA: FORTALECER EL PROGRAMA DE JUVENTUD RURAL INNOVADORA

Dentro de los objetivos de la agencia FIA está el impulsar soluciones innovadoras y sostenibles orientadas a fortalecer a los jóvenes rurales, como un sector clave para los desafíos del sector agropecuario y rural en Chile. En este sentido, los resultados de este estudio son relevantes para orientar su apoyo.

Los programas Savialab y Rebrota, impulsados por el Programa Juventud Rural de FIA, son un claro ejemplo de este enfoque. Estas iniciativas fomentan la innovación en el sector agropecuario mediante la capacitación de profesores en establecimientos educacionales y el apoyo a jóvenes de hasta 35 años.

Francisco Díaz, jefe de Unidad de Plataforma de Innovación-FIA, del cual es parte el programa de apoyo a los jóvenes rurales, expresó que para la institución el resultado de este estudio es muy importante. Esto, ya que uno de sus principales propósitos es apoyar a jóvenes rurales emprendedores a través del fomento de la innovación y su vinculación con herramientas que les permitan fortalecer sus emprendimientos, promoviendo capacitación, acceso a financiamiento y formalización.

Aludió a un informe previo del Instituto de la Juventud (Injuv) del año 2023 que ya mostraba una fuerte tendencia al trabajo por cuenta propia por parte de un porcentaje importante de jóvenes rurales, aumentando del 13% en 2018 al 26% en el año 2022.

Agregó que, si bien, se dispone de escasa información sobre este grupo, “el estudio se propuso abordar esta brecha, caracterizando a jóvenes rurales de las regiones de O’Higgins y Maule, enfocándose inicialmente en educación y trabajo, para luego identificar a los emprendedores y profundizar en su análisis. El objetivo último del estudio es fomentar políticas públicas y programas que fortalezcan sus capacidades”.

BAJOS ÍNDICES DE EMPRENDIMIENTOS AGRÍCOLAS

Si bien, el estudio evidenció un significativo potencial emprendedor en las regiones de O’Higgins y Maule, con un 39% y un 48% de jóvenes identificados como emprendedores, respectivamente, solo una pequeña proporción de ellos está vinculada al sector agrícola: un 16% en O’Higgins y un 18,6% en Maule.

El estudio también reveló que los jóvenes vinculados al emprendimiento agrícola perciben un futuro incierto en sus comunidades, lo que refleja su preocupación ante los desafíos y oportunidades del sector. Aunque reconocen la existencia de apoyos locales, identifican amenazas significativas, como la falta de relevo generacional y los crecientes retos económicos.

A pesar de estas dificultades, los jóvenes rurales expresaron un sólido deseo de continuar viviendo y desarrollando sus emprendimientos en el entorno rural, tanto en el corto como en el mediano plazo.

EL ROL DE LA FAMILIA EN EL EMPRENDIMIENTO AGRÍCOLA

Otro de los resultados de la investigación es que entre los factores que impulsan el emprendimiento agrícola, el papel de la familia aparece en primer lugar, ya sea por la continuidad de un negocio familiar o por el amor al campo transmitido por sus progenitores.

En cuanto a la pregunta sobre qué procesos innovadores han incorporado a sus emprendimientos agrícolas, una parte importante aludió a estrategias de atención al cliente, uso de redes sociales y otros temas relacionados a la gestión y el servicio, además de otros aspectos como el desarrollo de publicidad y tarjetas de presentación propias.

NUEVOS DESAFÍOS PARA FIA

Para la agencia FIA, los resultados del estudio les permiten orientar de manera más efectiva los objetivos de sus programas de Juventud Rural, centrándose en mejorar las estrategias para la entrega de información sobre los fondos y capacitaciones disponibles.

Noticias relacionadas