Se trata de una herramienta gratuita que permitirá a pequeños y medianos productores saber de la salud de los suelos de la región para mejorar la productividad y sostenibilidad del sector ganadero.
La falta de sistemas de monitoreo en Chile dificulta la toma de decisiones acerca de la fertilización y manejo agronómico de vastos territorios. En la Región de Los Ríos, esta problemática afecta directamente a los agricultores, quienes desconocen la cantidad de nitrógeno o fósforo que necesitan sus praderas para garantizar una alimentación óptima y eficiente para su ganado.
A esta situación se suma una disminución del 37% en la superficie sembrada en la región, según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). Este descenso podría traducirse en menores rendimientos, obligando a los productores a complementar la alimentación animal con forraje procesado. Además, se ha registrado una deficiencia en la producción de materia seca, con una caída promedio del 9,5% en la productividad de las praderas.
Consciente de esta problemática, el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), con el apoyo de la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria), ha impulsado un proyecto orientado a desarrollar una herramienta de gestión predial gratuita. Esta solución permitirá monitorear los predios mediante el uso de imágenes satelitales y drones, ofreciendo a los agricultores información precisa para optimizar el manejo de sus recursos.
Uno de los principales objetivos es implementar tecnologías de agricultura de precisión para la fertilización y monitoreo del crecimiento de las praderas, dirigida a pequeños y medianos agricultores de sistemas pastoriles en la Región de Los Ríos. El propósito final es optimizar sus prácticas productivas y fomentar una mayor sostenibilidad.
TECNOLOGÍA A DISPOSICIÓN DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES
La directora ejecutiva de Ciren, Katherine Araya, expresó que “se trata de una iniciativa que promueve la transición hacia un enfoque tecnológico e implica el desarrollo de nuevas habilidades y competencias relacionadas con el manejo de la tecnología, lo que es fundamental para mejorar la productividad y la sostenibilidad en el sector ganadero”.
En este sentido, dice el jefe de la Unidad de Agroclima de Ciren, Patricio Torres, el uso de tecnologías y análisis de datos para evaluar la variabilidad dentro del predio “resulta clave para establecer prácticas ganaderas oportunas y efectivas, lo cual implica desarrollar nuevas habilidades y competencias vinculadas al manejo de tecnología, donde se ha demostrado que la adopción de estas herramientas puede disminuir hasta un 36% el uso de fertilizantes y agua en los cultivos agrícolas, según INIA (instituto de Investigaciones Agropecuarias)”.
Específicamente, la propuesta se basa en la caracterización de los sectores mediante dos métodos complementarios. En primer lugar, se utilizarán drones para evaluar directamente el estado de cada sector o pradera. Posteriormente, se emplearán imágenes satelitales para combinar esta información y validar los datos obtenidos por los drones.
PRODUCTIVIDAD MÁS EFICIENTE Y SOSTENIBLE
El representante regional de la agencia FIA en Los Ríos, Patricio Cantos, expresó que «implementar y transferir una herramienta de gestión predial gratuita en base a un sistema de monitoreo integral a través de imágenes satelitales, enfocado a pequeños y medianos ganaderos de la Región de Los Ríos les permitirá estimar, identificar e informar sobre el estado nutricional y de salud de las praderas a nivel Intrapredial, facilitando la adopción efectiva de herramientas innovadoras que mejoren la eficiencia productiva sostenible. Se espera también, que esta innovación contribuya a mejorar la productividad agrícola, fortaleciendo la resiliencia de las comunidades rurales frente a los desafíos ambientales y climáticos como estrategia de mitigación al cambio climático, sino que también promoverá un desarrollo rural sostenible, beneficiando a la Región de Los Ríos».
Se espera que esta innovación contribuya como una solución innovadora para mejorar la productividad agrícola, buscando fortalecer la resiliencia de las comunidades rurales frente a los desafíos ambientales y climáticos como estrategia de mitigación al cambio climático. Es así como, la implementación de estas soluciones no solo permitirá proteger los recursos naturales, sino que también promoverá un desarrollo rural sostenible, beneficiando a la Región de Los Ríos.