NOTICIA

Proyecto UST-FIA desarrolla soluciones tecnológicas para productores apícolas y agrícolas en la región de Los Lagos

Una de estas innovaciones es Bi-ALERTA, una aplicación que notifica a los apicultores en sus celulares cuando se aplican plaguicidas en predios cercanos que podrían afectar a las abejas, en concordancia con lo establecido en la Ley Apícola N° 21.489.

El uso excesivo de plaguicidas es una de las principales causas de la muerte de abejas, pues afecta su sistema nervioso y provoca desorientación y mortalidad masiva. Esta situación amenaza directamente la polinización, un proceso esencial para la producción de alimentos.

Con el fin de enfrentar este problema, el proyecto Polinización segura frente a la creciente superficie frutícola de la Región de Los Lagos —apoyado por la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) y ejecutado por el Centro de Investigación e Innovación Austral Biotech de la Universidad Santo Tomás, sede Valdivia— busca entregar una solución concreta a los apicultores, alertándolos cuando se aplican plaguicidas en predios cercanos.

La Ley Apícola establece que cualquier persona, natural o jurídica, debe avisar a los apicultores de la zona al menos 48 horas antes de aplicar productos que representen un riesgo para las abejas. En este contexto, la aplicación Bi-ALERTA cumple un rol fundamental, al contar con dos interfaces: una para que los agricultores generen las alertas y otra para que los apicultores las reciban, siempre que ambos tengan instalada la aplicación en sus teléfonos móviles.

En este proceso fue clave la colaboración de organizaciones como ApiAustral A.G., Mieles del Sur, Abejas Chile y la Municipalidad de Puerto Montt. Gracias a este trabajo conjunto, el proyecto no solo entregó soluciones prácticas para reducir riesgos en la actividad apícola, sino que también dejó capacidades instaladas y un camino abierto para replicar la experiencia en otras regiones del país, en línea con la Ley Apícola y los desafíos de la agricultura sostenible.

ENTREGA DE RESULTADOS

El proyecto que se desarrolló durante 36 meses fue presentado a asociados, investigadores, representantes del Servicio Agrícola y Ganaderos, y autoridades de la Universidad Santo Tomás, quienes fueron parte de una jornada de evaluación.

Patricio Cantos, representante regional de FIA en Los Lagos, expresó que desde FIA se valora profundamente este proyecto, porque refleja el compromiso con la innovación en el sector agroalimentario de la región, y al mismo tiempo, responde a necesidades reales levantadas por los propios apicultores y agricultores.

“La aplicación Bi-ALERTA y el modelo de gobernanza son un ejemplo concreto de cómo, al trabajar juntos la academia, los productores y las instituciones públicas, podemos generar soluciones útiles, aplicables y con impacto directo en la productividad y sustentabilidad. Además, este esfuerzo no sólo fortalece la polinización y la agricultura regional, sino que también abre la puerta a replicar estas iniciativas en otras regiones del país, proyectando un futuro más sostenible y colaborativo”, según dijo.

Francisco Nualart, representante de la Municipalidad de Puerto Montt, destacó que “este proyecto ha dado frutos, y lo más interesante es que ha estado siempre en coordinación con las bases apícolas de la Región de Los Lagos, por lo que estamos bastantes satisfechos como organizaciones, Municipalidad de Puerto Montt, por la forma en que se desarrolló y está finalizando”.

Además, agregó que “esperamos seguir trabajando con la Universidad Santo Tomás, y, sobre todo, porque existen objetivos en el horizonte, como por ejemplo fortalecer la aplicación Bi-ALERTA, que va muy de la mano con lo que se discute actualmente, que es la aplicación de la ley apícola”.

Desde la Cooperativa Mieles del Sur, Frutillar, su gerente Harriet Eeles, señaló que “es fantástico, porque soluciona un problema grave: que los apicultores reciban alertas de los agricultores cuando aplican plaguicidas. Es un tremendo aporte que servirá no sólo en Los Lagos, sino en todo el país”.

Por su parte, Juan Pablo Schäfer, de Abejas Chile, agregó que “cuando la universidad se acerca al mundo productivo se reducen brechas y se fortalece toda la cadena productiva. Por tanto, el desafío ahora es que tanto apicultores como el SAG conozcan y utilicen esta plataforma especialmente, y después encadenar mucho más al Servicio Agrícola Ganadero, que es la autoridad que fiscaliza en terreno a nosotros los apicultores y fruticultores”.

IMPACTO Y DESAFÍOS

El doctor Nolberto Arismendi, investigador del Centro Austral Biotech de la UST y coordinador del proyecto, valoró el proyecto al permitir interactuar y trabajar con actores relevantes relacionados al área apícola-agrícola de la región de Los Lagos. Esto llevó a levantar los problemas que aquejan al mundo apícola de la región y su impacto en el mundo agrícola regional.

“En este sentido, se trabajó con ellos en dar soluciones a los problemas levantados. Esto materializó en un paquete tecnológico con cuatro componentes centrales: El desarrollo de un sistema alerta temprana para avisaje aplicación de plaguicida (Bi-ALERTA). La creación de un página web interactiva; capacitaciones a apicultores y fruticultores; y la elaboración de un de un modelo de gobernanza, que promueve la articulación entre actores del ecosistema agro-apícola”, según explicó.

Desde dicha perspectiva, el investigador Nolberto Arismendi, valoró la recepción por parte de usuarios, quienes han destacado la utilidad de la herramienta Bi-ALERTA y su contribución a la Ley Apícola N°21489, ya que la aplicación telefónica responde a exigencias normativas, facilitando su cumplimiento, así como el fortalecimiento de la sustentabilidad agrícola, al proteger la polinización, que mejora la productividad y se promueve una agricultura más sostenible.

“En cuanto a los desafíos futuros del proyecto, especialmente en torno a la aplicación Bi-ALERTA, se identificaron aspectos clave como su escalabilidad territorial, que permita extender el modelo a otras regiones; la usabilidad tecnológica, orientada a superar barreras de alfabetización digital en usuarios rurales; y la institucionalización de la gobernanza, con el fin de formalizar redes de colaboración entre apicultores, fruticultores, municipios y servicios públicos”, según agregó.

En el encuentro explicaron que a estos retos se suma la necesidad de integrar la plataforma con sistemas de trazabilidad y certificación, de modo que aporte a los procesos de fiscalización y al cumplimiento de la Ley Apícola. Asimismo, se plantea la importancia de medir de manera sistemática los beneficios de la aplicación, considerando sus impactos ambientales, sociales y económicos para los usuarios finales.

Noticias relacionadas