La iniciativa fue parte del programa Red MAI de FIA, que reconoce a mujeres emprendedoras, investigadoras y científicas por sus aportes al sector agrícola en todo el país. Un hito clave del encuentro fue la firma de una alianza entre FIA, el Ministerio de Ciencia y la FAO para reforzar esta premiación a nivel nacional.
En algunos casos la inspiración vino de las estrecheces de la pandemia, en otros, el impulso de alimentar mejor y sacar adelante a sus hijos, o en el caso de algunas investigadoras del agro, el deseo de llevar los resultados de sus experimentos de laboratorio a la comunidad. Las razones que impulsaron a estas mujeres a innovar en el ámbito agrícola son tan diversas como admirables. Lo que tienen en común es que su creatividad y esfuerzo les significó que se les distinguiera con el premio Mujer Agroinnovadora (MAI) que otorga anualmente la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria).
Estas historias de innovación y resiliencia se entrelazaron en el Primer Encuentro de Mujeres Agroinnovadoras -los días 9 y 10 de octubre en Santiago- que reunió a las 50 mujeres de distintas regiones de Chile que ganaron el premio MAI en 2022 y 2023. Portadoras de historias, relatos y anécdotas, compartieron sus innovaciones en el ámbito agrícola, tanto en el campo como en la academia y la investigación, con el objetivo de intercambiar experiencias, aprendizajes y fortalecer una red de colaboración.
INÉDITA ALIANZA FIA, MINISTERIO DE CIENCIAS Y FAO, POTENCIAN PREMIO MUJER AGROINNOVADORA
La relevancia de apoyar a las mujeres emprendedoras en el sector agrícola dio un paso significativo con la firma de una alianza entre la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria, el Ministerio de Ciencias y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco de la Feria Chile Expo Agrícola. La colaboración inédita tiene como propósito fortalecer y dar mayor visibilidad al reconocimiento de las destacadas agricultoras e investigadoras a nivel nacional, cuyo trabajo están desempeñando un papel clave en la modernización del campo chileno.
El respaldo del Ministerio de Ciencia en la categoría Profesional e Investigadora, junto con el apoyo de la FAO al Premio Mujer Agroinnovadora en la categoría Agricultora, marca una nueva etapa en esta iniciativa que sigue transformando vidas en todo el país.
INNOVACIÓN AGRARIA: IMPULSANDO EL FUTURO DEL SECTOR DÍA A DÍA
En la primera jornada las participantes participaron en talleres y espacios de reflexión en el hotel Park Plaza de Providencia. El segundo día se trasladaron al espacio de la séptima versión de Expo Chile Agrícola en el mercado mayorista Lo Valledor en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, para continuar con el intercambio de experiencias y reconocimientos.
La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, expresó que este reconocimiento que otorga FIA es un esfuerzo por visibilizar y reconocer el aporte de las mujeres en el sector silvoagropecuario, tradicionalmente vinculado a los hombres, y destacar sus innovaciones en el campo, así como en la academia y la investigación agrícola. “Hoy día las mujeres están ganando un espacio importantísimo en la innovación agrícola, que va desde la producción de hongos y miel hasta el cultivo de datileras en el desierto. Estos productos son cada vez más demandados en mercados internacionales, especialmente en países árabes, lo que demuestra su gran potencial en la agroinnovación”, según dijo.
FIA entrega cada año el premio Mujer Agroinnovadora a dos mujeres por región y a nivel nacional, en dos categorías: Agricultora y Profesional del Agro, por su destacada labor en el sector. Este programa no solo busca honrar sus logros, sino también brindarles una plataforma para conectarse, compartir experiencias y fomentar la asociatividad, un aspecto crucial para el avance del agro en Chile.
ALGUNOS RELATOS DE MUJERES NOTABLES: LAS MUJERES EN EL CENTRO DE LA INNOVACIÓN:
Marcela Carrillo es Mujer agroinnovadora 2023 de la región de Valparaíso en la categoría Profesional del Agro. Trabaja en la transformación digital para la agricultura, como Gerente Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme, un programa de Corfo, ejecutado por la Universidad Técnica Federico Santa María.
Marcela asegura que al agro le falta más presencia de mujeres, por lo que valora el espacio de la red de Mujeres Agroinnovadoras. “La agricultura necesita cambiar desde el extractivismo a la sostenibilidad, de un mundo de hombres a un mundo mixto y obviamente ahí se puede contribuir de una manera muy diferente desde el enfoque de las mujeres a las negociaciones, a los tratos, a los convenios, a la colaboración, a la contribución que en general requiere la economía y la agricultura en particular”
Camila Juantokes Mujer Agroinnovadora 2022, en la categoría Agricultora, por su dedicación a la apicultura en el oasis de Pica, región de Tarapacá. Lleva más de 10 años trabajando en el agro y asegura que las mujeres no están visibilizadas, por lo que es orgullo y un compromiso poder ser parte de esta vitrina como es la Red de Mujeres Agroinnovadoras.
Uno de los múltiples obstáculos que ha tenido que superar es la falta de permisos sanitarios, consecuencia de la escasez de agua potable en esta región aislada, lo que dificulta enormemente agregar valor al patrimonio agrícola y llevar los productos a otras partes del país. ‘Pareciera que en el desierto más árido del mundo no se practica agricultura, pero en realidad es doblemente desafiante. Debemos aprender a trabajar el suelo para darle vida, generar cultivos, y además, ser muy creativos para agregar valor a la producción agrícola en una zona tan remota”, según dice.
En cuanto a las barreras geográficas, Leslie Ahumada, Mujer Agroinnovadora 2023 en la categoría Agricultora, conoce muy bien los desafíos. Desde su residencia en Isla de Pascua, emprendió junto a su marido y sus cuatro hijos una empresa agrícola dedicada a la producción de diversos subproductos de la mañoca, un tubérculo autóctono.
Respecto a su participación en el seminario, Leslie destacó: «Esta instancia ha sido maravillosa, ya que nos ha permitido conectar con mujeres de todo Chile y con autoridades que pueden apoyarnos en el futuro». Además, comentó que ser mujer y vivir en la isla ha sido un desafío, pero ahora cuenta con los contactos adecuados. «Gracias a esta red, vamos a crecer, llevando nuestros productos a todo el país, y en el futuro esperamos exportar subproductos de la mañoca, así como piña y plátano deshidratados. Que lleguen desde la isla al continente será un gran logro
Otra de las participantes es Nimia Manquián Tejos, reconocida como Mujer Agroinnovadora 2022 en la región de Los Ríos en la categoría Profesional del Agro. Con más de 50 años de trayectoria, se ha destacado por el desarrollo de alimentos y nutracéuticos (suplementos alimenticios), cuyo objetivo es «rescatar lo mejor del campo para llevar a la mesa alimentos genuinos
En cuanto a la labor agrícola, señaló que, «lo que más me preocupa es la falta de recambio generacional. Las hijas se van del campo, y cuando las madres cumplen 65 años, muchas microindustrias cierran. Es urgente que existan incentivos y programas de capacitación enfocados, para que las jóvenes vean en la agricultura una opción real y no se pierdan nuestras raíces agrícolas
Puso como ejemplo que, al finalizar el octavo básico, las niñas suelen continuar su educación en un liceo tradicional y, en muchos casos, no logran llegar a la universidad. Como resultado, muchas terminan en empleos de baja remuneración. Afirmó que este periodo es crucial, ya que se podría hacer algo significativo para que las niñas de entre 12 y 14 años encuentren una motivación para regresar al campo
DESAFÍOS EN LA CONECTIVIDAD, ACCESO A LA TECNOLOGÍA Y A LA TIERRA
Uno de los temas más urgentes que enfrenta el sector agrícola, y que resaltaron las mujeres participantes, es la falta de conectividad. Alrededor del 40% de las áreas agrícolas no tienen acceso a internet, según cifras que entregó la directora de FIA, lo que representa un gran desafío en un mundo cada vez más digitalizado.
En este contexto, FIA, en colaboración con la Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU), está trabajando para investigar las tecnologías que estas mujeres han adoptado y cómo han utilizado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para impulsar sus emprendimientos.
Otro desafío que deben enfrentar las mujeres, pese a los avances, es la limitación en el acceso a la propiedad de la tierra, lo que a menudo les impide obtener créditos o garantías. Este problema refleja una estructura aún influenciada por un sistema machista, que restringe sus oportunidades en el ámbito agrícola.