Por: Nubia Núñez
El evento, financiado por el Gobierno Regional del Maule a través de la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) y ejecutado por el Centro Regional de Investigación INIA Raihuén, contó con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de San Javier y VIGNO A.G.
La vid es uno de los cultivos frutales más importantes del mundo. En Latinoamérica, las primeras plantas de vid fueron introducidas por los colonizadores españoles a inicios del siglo XVI. Las variedades autóctonas – o criollas- se originaron a lo largo de casi 500 años de historia vitivinícola en la región, derivadas de cruces naturales entre las vides traídas por los españoles durante la conquista y colonia. Las dos cepas fundacionales de la viticultura en Latinoamérica son Listan Prieto y Moscatel de Alejandría.
Esto es parte de lo que expuso Gustavo Aliquó, INTA EEA Mendoza, sobre el origen de las vides sudamericanas y el uso de la ampelografía como herramienta para seleccionar y preservar vides.
El experto argentino añadió también que el Listan Prieto fue la principal variedad cultivada hasta bien avanzado el siglo XIX. Se encuentra en viñedos de más de 100 años y se la conoce con diferentes nombres: Criolla Chica en Argentina, País en Chile, Negra Corriente o Negra Criolla en Perú, etc. Además de estas dos cepas fundacionales, existe en Latinoamérica una gran diversidad de variedades criollas con características diversas que se han ido descubriendo los últimos años.
CONOCER LA VITIVINICULTURA REGIONAL
El representante regional de la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) Robert Giovanetti explicó que promover el conocimiento y la valorización del patrimonio vitivinícola de la región del Maule fueron los objetivos que FIA y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), tuvieron para realizar el seminario internacional «Vitivinicultura Criolla y Patrimonial del Maule». “Para la agencia FIA es muy importante difundir y promocionar eventos como este, que abordan un tema con gran resonancia cultural y patrimonial, tanto en el Maule como en el país. Agradezco al Gobierno Regional por su apoyo y a INIA Chile por liderar esta temática”, señaló.
En la actividad, el historiador, Gonzalo Rojas Aguilera, destacó el gran aporte de la agencia FIA en vinos patrimoniales, especialmente el espumante estelado de Miguel Torres, vinos de San Javier y los de Chacoli de Doñihue.
El evento, apoyado por el GORE del Maule, fue organizado por la enóloga de INIA Raihuén, Irina Díaz, y el especialista en biotecnología de INIA La Platina, Nilo Mejía. También participaron en la organización de este seminario la Ilustre Municipalidad de San Javier y VIGNO A.G, ambas entidades que promueven el desarrollo vitivinícola de la región con énfasis en la vitivinicultura patrimonial.
Al encuentro concurrieron cerca de 100 asistentes y se constituyó en una oportunidad para conocer de la vitivinicultura criolla sudamericana y chilena en un contexto científico, técnico e histórico. Permitió también acercar el conocimiento referido a la tradición vitivinícola de la Región del Maule, explorar su patrimonio y discutir las posibilidades de su futuro en el mercado global.