Ante la amenaza que enfrenta este fruto patrimonial por la sequía y la presión inmobiliaria, una nueva iniciativa -apoyada por FIA y ejecutada por Elquimia SpA- busca rescatar y valorizar los descartes de la papaya chilena (Vasconcellea pubescens) para el desarrollo de productos cosméticos a partir de sus compuestos bioactivos.
La papaya chilena se ha convertido en un símbolo de la región de Coquimbo- especialmente de la ciudad de La Serena- estando presente en la gastronomía, el turismo, la cultura y la economía local. Más del 80% de la producción nacional de este fruto se concentra en esta zona, gracias a las condiciones climáticas favorables, como es la ausencia de heladas.
En este contexto, la empresa Elquimia SpA con el apoyo de la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria), vio la oportunidad de revalorizar la papaya chilena aprovechando sus propiedades antioxidantes y enzimáticas para su aplicación en formulaciones cosméticas. Una iniciativa que se presenta como una alternativa ante la disminución de la superficie cultivada en la región, debido a la crisis hídrica y la presión inmobiliaria, sumado a los altos costos de extracción de agua.
Daniela Bustamante, creadora de Elquimia SpA, relató que la idea surgió a partir de su propia búsqueda de ingredientes naturales que ayudaran a aliviar y cuidar su piel, extremadamente sensible. Fue así como comenzó a investigar los agentes cosméticos presentes en la biodiversidad local, encontrándose con los descartes de frutas que eran desechados durante los procesos productivos.
«Elquimia es un proyecto que mezcla ciencia, cosmética natural y el valor de lo patrimonial, que nació cuando decidí quedarme en el norte y escuchar al territorio. Vi que el 20% de la papaya se botaba, y me pregunté: ¿qué pasaría si ese descarte se transforma en oro cosmético? Así descubrí el aceite de sus semillas: ligero, antioxidante, lleno de propiedades. Hoy, junto a productoras locales y científicas, estamos demostrando que se puede hacer innovación con identidad chilena, desde una fruta patrimonial que merece volver a florecer», según dijo.
Ignacio Briones, Ejecutivo de Innovación de FIA y quien ha acompañado este proceso, señaló que para la Fundación es fundamental respaldar iniciativas como Elquimia, especialmente cuando aportan al desarrollo de nuevas alternativas productivas para la región. En este caso, la investigación y elaboración de productos bioactivos a partir de la papaya chilena permite aprovechar sus propiedades antioxidantes y enzimáticas para su incorporación en formulaciones cosméticas. Esto, a su vez, impulsa el cultivo de esta fruta como un ingrediente clave en la industria cosmética.
Un aporte a la economía circular
Los investigadores detrás de la creación de los productos elaborados por Elquimia SpA descubrieron que el 20% de la papaya -compuesto por pepas y mucílago- se desechaba por no tener un uso aparente. Al indagar en diversas investigaciones científicas, encontraron una tesis doctoral de la investigadora Lilia Masson, Profesora Emérita de la Universidad de Chile, que caracterizó el aceite extraído de las semillas de papaya, rico en vitamina E y fitoesteroles, con propiedades ideales para el cuidado de la piel: ligero, no graso, de alta absorción y con una sorprendente elasticidad que lo convierte en un potente primer para el maquillaje.
Elquimia SpA en la actualidad no solo elabora productos cosméticos innovadores, sino que también explora otros usos de la papaya en colaboración con un equipo de investigadoras en biotecnología, generando vínculos con productoras artesanales de conserva y ampliando el impacto del proyecto a toda la cadena de valor local.
«Estamos investigando las propiedades de la papaya chilena y su potencial aplicación en formulaciones cosméticas mediante diversos procesos biotecnológicos. Nuestras investigaciones preliminares sugieren interesantes beneficios que responden a tendencias actuales del mercado», comenta la Dra. Liliana Godoy Olivares, Investigadora principal del proyecto y académica del Laboratorio de Microbiología y Genética de Levaduras de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.