La ejecución es del equipo de INIA Intihuasi. El sistema de secado de la pasa se desarrollará con maquinarias que funcionan en base a energía mixta (energía solar directa y fotovoltaica).
A la fecha, nacieron las primeras cabras mestizas. La iniciativa, se desarrolla en las comunas de Canela, Combarbalá e Illapel, bajo el alero de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
Se podría incorporar plantaciones de árboles frutales, forrajeros, forestales y también medicinales según establezcan las comunidades, además de mitigar la erosión.
A través de un proyecto FIA, financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, se incorporó tecnología con una moderna línea procesadora y se realizó un estudio para mejorar las variedades, producción y comercialización de los damascos.
Se trata de los proyectos de protección de queso compuesto de Combarbalá y restauración del bosque nativo en Coronel, ambos apoyados por FIA y que buscaron desarrollar una estrategia para el rescate de estas actividades.
El objetivo general de la licitación, es contratar los servicios de consultoría para evaluar los resultados de las iniciativas I+D+i en recursos hídricos para el sector agrario, agroalimentario y forestal en la macro zona norte.
FIA en conjunto con el Gobierno Regional de Coquimbo llevarán a cabo el “Programa de innovación en la producción y cadena de valor del cultivo de la quínoa, como especie de bajo requerimiento hídrico”.
Especies introducidas al país, como la tuna y el aloe vera, requieren de poca agua para subsistir. Por medio de un proyecto FIA y CEZA se busca generar mejor manejo agronómico de estas suculentas, con el fin de entregarles a los agricultores una alternativa con gran proyección comercial.